Transparencia y probidad pública: estudios de caso en América Latina - page 45

47
Entre el clientelismo y la ciudadanía:
la gestión de programas sociales en Argentina
Christian Gruenberg*
Sumario:
1.
Introducción. 2. Respuesta institucional frente a la pobreza: ¿clientelismo o ciudadanía?;
3
. El clientelismo en la Argentina;
4.
Transparencia, participación y rendición de cuentas en la gestión
de programas sociales.
(a)
Transparencia “en construcción”.
(b)
El caso del Sistema de Información,
Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales.
(c)
Participación ¿de qué tipo de participación hablamos?
(d)
El caso de los Consejos Consultivos Municipales (CCM).
(e)
Rendición de cuentas frente a los grupos
excluidos
.
Sistemas de denuncias y fiscalización, Argentina;
5.
Conclusiones (Abiertas);
6.
 Preguntas
para la discusión.
1. Introducción
E
l presente estudio de caso analiza las condiciones institucionales que promueven o restringen
el acceso a la información, la participación social y la práctica de rendir cuentas en el campo de
la gestión de los programas sociales contra la pobreza en la Argentina.
Una cuestión central para el éxito de los programas sociales focalizados es la forma en que
estos llegan a las personas.
Esto ha generado en distintos países una variedad de mecanismos
de implementación
1
con el objetivo de hacer más efectivas y transparentes las políticas sociales
contra la pobreza.
En este contexto, existe un amplio consenso sobre el valor de la transparencia, la participación
ciudadana y la rendición de cuentas como promotoras de incentivos positivos para mejorar el
desempeño institucional y la provisión de servicios sociales.
También existe evidencia conclu-
yente sobre la sinergia entre estos tres procesos institucionales, con la transparencia promoviendo
participación y rendición de cuentas y la rendición de cuentas retroalimentando una mayor
participación ciudadana
2
.
Pero la experiencia comparada también nos advierte sobre una paradoja de la gestión de programas
sociales contra la pobreza
3
. La focalización en los grupos más desaventajados de nuestras socieda-
des requiere de instituciones transparentes, burocracias efectivas y controles independientes. Sin
embargo, estos programas se implementan mayormente en países con dificultades para garantizar
* Abogado en la Universidad de Buenos Aires (UBA). MA en Administración Pública en la Universidad de Harvard. Diploma
en Políticas Públicas en la Universidad de Chile. Actualmente es el Director del Programa de Transparencia del Centro
de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).
En la elaboración de este trabajo
el autor contó con la colaboración y asistencia de Victoria Pereyra Iraola.
1
Para ver un resumen internacional de los 20 programas sociales más importantes:
DOCS/TemplateCCT_SP.pdf
2
F
ox
J. “Empowerment and Institutional Change: MappingVirtuous Circles of State-Society Interaction”. En:
Power, Rights,
and Poverty. Concepts and Connections.
The World Bank, 2005.
3
M
kandawire
T.
Targeting and Universalism in Poverty Reduction.
United Nations Research Institute for Social Development,
2005.
1...,35,36,37,38,39,40,41,42,43,44 46,47,48,49,50,51,52,53,54,55,...286
Powered by FlippingBook