Manual de cineclubismo : red de cineclubes de Chile

28 - Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - Evocación : Las imágenes que recuerda el público, por considerarlas las más importantes o impresionantes. - Clasificación : Segúncriteriosestéticos, técnicos, psicológicos, morales, filosóficos, sociales, etc. - Comprensión : Análisis desde determinadas visiones filosóficas, morales y estéticas. -Apreciación: Comparación con elementos de la realidad, con libros u otras películas. - Explicación : Contestar a la pregunta “¿Qué quiso decir el realizador al hacer así su película?”. - Conclusión : Elaboración de una opinión que recoja los distintos parámetros sometidos a discusión. Esta clasificación puede servir al moderador como guía para abarcar la mayor cantidad posible de campos de debate durante la sesión. Hay que recordar que no porque un espectador se quede en silencio durante el foro necesariamente está dejando de participar. De todas maneras, se abren sus posibilidades de interpretación al escuchar las distintas impresiones y opiniones. Una modalidad diferente surge cuando en la sesión hay un invitado. Si se muestran películas locales y es posible contactar a los realizadores, es especialmente recomendable invitarlos no sólo para que compartan con el público, también para que tengan una retroalimentación de su trabajo. Los artistas del cine independiente suelen valorar mucho estas instancias, pues, además de los festivales, donde el público es más especializado, los cineclubes permiten la libre comunicación entre realizadores y públicos . En ese caso, la sesión toma más la modalidad de una entrevista abierta, en la que el moderador es el interlocutor entre el público y el invitado, y debe apuntar su ejercicio a acercar a ambos, puesto que los realizadores también son público. Debe ayudar a desmitificar la distancia entre creador y receptor, propia de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=