Políticas públicas de verdad y memoria en 7 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay
84 En cuanto a la reubicación y re-nombramiento de espacios , registramos 9 iniciativas de este tipo, las que generalmente tienen por objeto ser una nueva forma de reconocimiento de las víctimas dando sus nombres a plazas o calles 200 , pero no desarticulando símbolos o renombramiento de lugares en donde se llevaron a cabo los actos de violencia. En este sentido, Sofía Macher afirma que sobre la idea de resignificar lugares asociados a la violencia “no se ha logrado registrar ninguna iniciativa al respecto, ni por parte del Estado ni por parte de organizaciones de la sociedad civil” 201 . Esta cuestión sería merecedora de un análisis en profundidad, puesto que la desarticulación de espacios ligados a una sociedad autoritaria pareciera ser un aspecto relevante en una agenda de democratización. En cuanto a la creación de instituciones y redes , además de la CVR, cabe resaltar la creación de varias comisiones multisectoriales instaladas con la idea de conducir el proceso de reparaciones, y dentro de ello, las reparaciones simbólicas. A nivel nacional se destaca la Comisión Multisectorial de Alto Nivel encargada de las acciones y políticas del Estado en los ámbitos de la paz, la reparación colectiva y la reconciliación Nacional (CMAN), y a nivel regional las comisiones encargadas de la implementación del Plan Integral de Reparaciones, de las cuáles relevamos únicamente aquellas que en su norma de creación mencionaban expresamente medidas relativas a reparaciones simbólicas 202 . Se adoptó este criterio en el entendido que esta parte de la investigación se limita a identificar políticas de memoria y verdad y no medidas de reparación, como se explicó en el apartado metodológico. 200 Ver por ejemplo Perú - Ficha Nº 20 “Renombramiento de diferentes calles de la Ciudad de Huanta con nombres de las víctimas de la violencia política de 1980-2000”; Ficha Nº 23 “Reparaciones simbólicas post-Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación como consecuencia de la violencia política social vivida en el Distrito de San Antonio de Antaparco”; Ficha Nº 65 “Resarce las graves secuelas a los familiares víctimas, quienes sufrieron los estragos de la violencia política en el ámbito de la provincia de Huancavelica”; Ficha Nº 40 “Monumento en memoria de las víctimas de la violencia política de Totos”; Ficha Nº 8 “Cruz Conmemorativa de todas las víctimas de Sacsamarca y plaza 21 de mayo” y Ficha Nº 15 “Aprobación del Plan Integral de Reparaciones para los afectados por violencia política vivida en la región Huancavelica entre 1980-2000”. 201 MACHER, Sofía. Recomendaciones… Ob.Cit., Pág. 97. 202 Ver Perú - Ficha Nº 18 “Creación de la Comisión Regional de Familiares Víctimas de la Violencia Política de la Región San Martín”; Ficha Nº 32 “Crea la Comisión Multisectorial Consultiva y de Monitoreo del Tratamiento de las Secuelas de la Violencia Política”, Ficha Nº 16 “Constitución de la Comisión Regional Multisectorial Consultiva y de Monitoreo del Tratamiento de las Secuelas de la Violencia Política”, y Ficha Nº 29 “Créase el Consejo Regional de Reparación y Reconciliación de la región de Ayacucho, por el que se declara a Ayacucho zona de grave afectación del conflicto armado interno”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=