Políticas públicas de verdad y memoria en 7 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay
83 interno, de tal forma que “pocas o ninguna institución pública o privada celebra el Día Nacional de la Reconciliación” 195 . Lo interesante es que en el año 2004 distintas instituciones a nivel local y regional comenzaron a instaurar el 28 de agosto como día conmemorativo, o bien días significativos a nivel local en homenaje a las víctimas del distrito 196 . Finalmente, en el año 2006, con el Reglamento al Plan Integral de Reparaciones (PIR) se terminó de cumplir la recomendación de la CVR instaurando a nivel nacional el 28 de agosto como “Día del Homenaje a todas las víctimas de la violencia” 197 , y luego esta iniciativa se replicó a nivel regional y local, contabilizándose, desde 2006, 14 políticas que establecen fechas conmemorativas tanto el 28 de agosto como otros días significativos a nivel local. En cuanto a los espacios para la memoria , se han identificado 24 iniciativas de este tipo consistentes en espacios recordatorios en cementerios, parques y plazas, Casas de la Memoria, monumentos y esculturas que buscan significar el conflicto. Los espacios para la memoria aparecen como una parte importante de las políticas, y creemos que se trata de la categoría probablemente con mayor subregistro en este estudio, puesto que encontramos menciones a múltiples otros espacios de los cuáles, sin embargo, no fue posible encontrar información que permitiera el relevo en una ficha 198 . Se trata en su inmensa mayoría de iniciativas a nivel local, puesto que de las 24 iniciativas reseñadas solo 5 corresponden a un nivel nacional 199 . 195 GUILLEROT, Julie, MARGARELL, Lisa. Reparaciones en la transición peruana: memorias de un proceso inacabado . APRODEH – ICTJ. Lima: 2006, Pág. 59. Ver también MACHER, Sofía. Recomendaciones... Ob.Cit., Pág.93. 196 Ver por ejemplo Perú - Ficha Nº 17 “Día de la Verdad, Justicia y Reconciliación en la región de Huánuco” y Ficha Nº 22 “Día de la Verdad, Justicia y Reconciliación en la Municipalidad de Huánuco”; Ficha Nº 15 “Aprobación del Plan Integral de Reparaciones para los afectados por violencia política vivida en la región Huancavelica entre 1980-2000”; Ficha Nº 23 “Reparaciones simbólicas post-Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación como consecuencia de la violencia política social vivida en el Distrito de San Antonio de Antaparco”; Ficha Nº 24 “Día del desplazado San Clementino”; 197 Ver Perú - Ficha Nº 25 “Plan Integral de Reparaciones”. 198 En particular, encontramos muchos espacios de memoria con nombre, lugar y en ciertos casos fecha, relevados en PARA QUE NO SE REPITA. Mapeo de Espacios de Memoria en el Perú. En línea: http://sopadeletras-rvp.blogspot.com/2010/01/primer-listado-31-diciembre-2009- mapeo.html y http://espaciodememoria-rvp.blogspot.com/ [consulta: 24 de noviembre 2010]. 199 A nivel nacional se registran 5 políticas de “espacios para la memoria”: la exposición Yuyanapaq del año 2002 (Ficha Nº 2), el Reglamento a la Ley del Plan Integral de Reparaciones del año 2006 que establece lineamientos generales sobre espacios para la memoria pero no iniciativas concretas (Ficha Nº 25); el financiamiento de 2 iniciativas por el programa “Mejorando mi Pueblo” del Ministerio de Vivienda en el año 2007 (Ficha Nº 50), la instalación de un obelisco en el patio del Palacio de Gobierno en el año 2009 (Ficha Nº 68) y finalmente el establecimiento de la Comisión de Alto Nivel para crear el “Lugar de la Memoria” (Ficha Nº 69), también en el año 2009.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=