Políticas públicas de verdad y memoria en 7 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay

74 del Informe Final de la Comisión de Verdad y Justicia; en el ámbito educativo, la incorporación en el currículo –aunque como materia optativa, no obligatoria- de la materia “Autoritarismo en la Historia Reciente del Paraguay”; y con respecto a la investigación, nuevamente marcan la pauta el Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos y el Museo de la Justicia creados por la Corte Suprema de Justicia. Esta última iniciativa también se vincula a las políticas ligadas a los espacios para la memoria y, en este aspecto, las políticas registradas parecen centrarse en la actividad museológica: el “Museo Memorias: Dictadura y Derechos Humanos”, instalado en un antiguo centro de detención y tortura “La Técnica”, el Museo de la Justicia de la Corte Suprema, y el Centro de Documentación “Archivos de la Dictadura Stronista - Casa de las Víctimas” de San Ignacio Guasú. Respecto del Museo instalado en “La Técnica”, es una iniciativa que comparte la categoría de reubicación o renombramiento de espacios, pues se trata de un lugar histórico escenario de la represión, cuya reconversión en Museo permite entenderlo como un “sitio de memoria”, y de hecho pertenece a la Red Latinoamericana de Sitios de Conciencia 180 . Esto se destaca puesto que no en todos los países incluidos en esta investigación se encuentra la recuperación de sitios auténticos, esto es, aquellos en donde efectivamente se cometieron las violaciones a los derechos humanos que se busca rememorar. Bajo esta categoría también encontramos el cambio de nombre de la Ciudad “Presidente Stroessner” por la de Ciudad del Este. En sus recomendaciones, la Comisión de Verdad y Justicia pone especial énfasis en las medidas tendientes a “declarar como espacios de la memoria, previa realización de un inventario, algunos sitios vinculados con violaciones de derechos humanos, como lugares de detención y tortura, lugares donde se arrojaban cadáveres, lugares de exhumación de restos, entre otros” y “desmantelar monumentos públicos y eliminar nombres de lugares públicos, de personas consideradas como responsables de violaciones de derechos humanos” 181 . En cuanto a las fechas significativas , se identificaron dos políticas. El “Día de la Dignidad Nacional” se celebra el 22 de diciembre -día de hallazgo de los Archivos del Terror. Además parece ser una práctica recurrente la realización de actos y homenajes en 180 Sobre la Red Latinoamericana de Sitios de Conciencia, en http://www.memoriaabierta.org.ar/redlatinoamericana/ [en línea: última consulta 3 diciembre 2010]. 181 COMISIÓN DE VERDAD Y JUSTICIA. Informe Final… Ob.Cit., Pág. 96.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=