Políticas públicas de verdad y memoria en 7 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay
71 miembros de su gabinete han realizado reconocimientos públicos más particularizados en los años 2009 y 2010 171 . Ahora bien, de las políticas que fueron identificadas en este trabajo, la primera observación surge de la cantidad . En total, se logró identificar la existencia de 17 políticas. Como en otros casos, es probable que no haya sido posible acceder a muchas iniciativas por la dificultad en acceder a la información en Internet: para la mayoría de los municipios y departamentos no fue posible encontrar sitios electrónicos, y aquellos que sí tenían una página Web, por lo general no ofrecen la normativa dictada 172 . Respecto de la creciente aparición en el tiempo de las políticas, en 1989, año en que comenzó la transición, se encontró la primera política que consistió en renombrar la “Ciudad Presidente Stroessner” con el nombre de “Ciudad del Este”. No se registraron otras iniciativas hasta el año 1993, tras la creación del Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos, más conocido como “Archivos del Terror”. Este impulso inicial fue continuado, en 1995 y 1996, con el establecimiento de una fecha significativa – Día de la dignidad-, y de la ley que otorga –además de reparaciones pecuniarias- algunas reparaciones simbólicas 173 . Sin embargo, con excepción de estas medidas no se identificaron a nivel nacional otras medidas relacionadas a la verdad y la memoria sino hasta 10 años después, con la creación de la Comisión de Verdad y Justicia (CVJ), en el año 2003. A partir de esa fecha, se registran más iniciativas, en especial tras la entrega del Informe Final de la CVJ en 2008 y con la creación en 2009 de la institucionalidad destinada a implementar sus recomendaciones, la Dirección General de 171 Ver, entre otros, MEC. “Acto en Memoria de las Víctimas de la dictadura”, 4 agosto 2009, en http://www.mec.gov.py/cmsmec/?p=14084 [En línea:, última consulta 3 diciembre 2010] , ABC Digital “Semana conmemorativa: homenajearán a mártires del Marzo Paraguayo”, 22 de marzo 2010, en http://www.abc.com.py/nota/92438-homenajearan-a-martires-del-marzo- paraguayo/ [en línea, última consulta 3 diciembre 2010]; y VIVA PARAGUAY, “Presidente rindió homenaje a víctimas y Familiares de la dictadura que mancilló y humilló al país”, 8 de marzo 2010. en http://vivaparaguay.com/new/index.php?option=com_content&view=article&id=22600:president e-rindio-homenaje-a-victimas-y-familiares-de-la-dictadura-que-mancillo-y-humillo-al- pais&catid=4:nacionales&Itemid=7 [En línea: , última consulta 3 diciembre 2010]. 172 Esto a pesar de que Paraguay cuenta con una ley de Transparencia Administrativa desde 2001. Ley 1728 de Transparencia Administrativa de Paraguay de 22 de marzo de 2001, en http://www.transparenciacdh.uchile.cl/media/documentacion/archivos/par_3.doc [en línea: última consulta 30 diciembre 2010]. 173 Ver Paraguay - Ficha Nº 3 “Ley que declara el día de la dignidad”; y Ficha Nº 4 “Ley que indemniza a víctimas de violaciones de derechos humanos durante la Dictadura de 1954 a 1989”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=