Políticas públicas de verdad y memoria en 7 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay

64 y Tortura. Relevamos además, la creación de la Comisión Asesora Presidencial para la formulación y ejecución de políticas de derechos humanos en el año 2006, y la creación del Instituto de Derechos Humanos en el año 2009 153 . Respecto de las fechas significativas el registro cuenta con cuatro políticas identificadas y que corresponden al Día del Detenido Desaparecido, el Día Nacional Contra la Tortura, el Día Nacional del Ejecutado Político 154 , y a la derogación del "Día de la Unidad Nacional" 155 la cual destacamos por al menos dos razones. La primera se relaciona a la complejidad que supuso y sigue suponiendo hasta el día de hoy, la diversidad de conmemoraciones que se activan en torno al 11 de septiembre, fecha en que fue realizado el golpe de Estado en 1973 156 . La segunda se vincula a los intentos realizados en el ámbito político-institucional por superar las tensiones en torno a dicha fecha, las reacciones que provocó el proceso y la instauración del "Día de la Unidad Nacional" hasta su derogación en el año 2002 157 . Se han identificado nueve iniciativas en la categoría reconocimientos públicos . La mayoría de ellas corresponde a la declaración de Monumento Nacional para algunos sitios emblemáticos de memoria respecto de la dictadura. Destacamos el caso de la Casa Presidencial de Tomás Moro, en la cual habitó el ex-Presidente Salvador Allende y que fue bombardeada durante el golpe de Estado de 1973. Ella fue declarada Monumento Histórico en el año 2006 158 . 153 Ver Chile - Fichas Nº 19 “Comisión Asesora Presidencial para formulación y ejecución de las políticas de derechos humanos” y Ficha Nº 29 “Creación del Instituto Nacional de Derechos Humanos”. 154 Ver Chile - Fichas Nº 20 “Día del Detenido Desaparecido”, Ficha Nº 27 “Día Nacional Contra la Tortura”, Ficha Nº 28 “Día Nacional del Ejecutado Político”. 155 Ver Chile - Ficha Nº 13 “Deroga el Feriado Legal “Día de la Unidad Nacional”. Para una revisión sobre significados asociados al 11 de septiembre y luchas políticas relacionadas a la fecha, ver CANDINA, Azun. "El día interminable. Memoria e instalación del 11 de septiembre de 1973 en Chile (1974-1999)" en JELIN, Elizabeth (comp.). Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas "in-felices". Siglo XXI: Madrid. 2002, Págs. 9-48. 156 Ejemplos de esas activaciones lo constituyen la marcha de conmemoración del golpe de Estado de 1973 y la marchaRearme realizada como forma de intervención sobre aquella. Para mayor información revisar ESCOBAR, Marcia y FERNÁNDEZ, Roberto. "Performatividad, memoria y conmemoración: la experiencia de la marchaRearme en el Chile post-dictatorial", en Forum: Social Qualitative Research , vol.9 , nº2, 2008. Disponible en: http://www.qualitative- research.net/index.php/fqs/article/download/389/847 157 Para una revisión sobre el feriado legal "Día de la Unidad Nacional" revisar LOVEMAN, Brian y LIRA, Elizabeth. El espejismo de la reconciliación política: Chile 1990-2002. LOM: Santiago. 2002, Págs.211-221. 158 Ver Chile - Ficha Nº 21 “Casa Presidencial de Tomás Moro”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=