Políticas públicas de verdad y memoria en 7 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay

394 Ficha de registro políticas públicas de Verdad y Memoria Ficha Nº 4 País Nivel administrativo Uruguay Nacional Nombre de la política Comisión Investigadora relacionada con la actuación del Dr. Juan Carlos Blanco al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores en el caso de la Sra. Elena Quinteros Año Tipo de política 1990 Creación de instituciones y redes Norma de creación Organismo implementador Sin información disponible Senado de la República Descripción “Esta comisión actuó en el período que va del 20 de junio de 1990 al 7 de setiembre del mismo año. Creada en el ámbito de la Cámara de Senadores, estuvo integrada por siete miembros, con representación en ella de todos los lemas partidarios. Su mandato fue establecer si cupo responsabilidad al senador Dr. Juan Carlos Blanco, canciller de la República en la fecha del secuestro y posterior desaparición de la maestra Elena Quinteros, de los jardines de la embajada de Venezuela. Quedaron expresamente excluidos de las funciones de esta comisión indagar acerca de la suerte corrida posteriormente por Elena Quinteros. Los elementos que pudo obtener esta comisión estuvieron basados en la investigación documental, recepción de testimonios y las respuestas a solicitudes de informes a reparticiones estatales, principalmente actuaciones y actas del servicio exterior ante organismos internacionales. La maestra Elena Quinteros estando detenida argumentó el hecho de tener un contacto en una calle con un compañero y logra convencer a sus captores de ser conducida a una zona próxima a la sede diplomática de Venezuela. El 28 de junio de 1976 salta el muro perimetral de la Embajada, siendo secuestrada por personal policial/militar. Fueron agredidos funcionarios de la embajada que intentaron ayudar a la Sra. Quinteros lo que motivó la ruptura de relaciones diplomáticas hasta el restablecimiento de la democracia en 1985. Los días 6 y 7 de setiembre de 1990, fueron considerados los informes sobre los hechos analizados por la comisión parlamentaria. El Senado de la República aprobó la resolución del informe en mayoría: “Declárase que no hay lugar a la formación de causa ni a declarar suspendido en sus funciones al señor senador Juan Carlos Blanco”. Por consiguiente, no pudo ser considerada la moción presentada sobre el pase de los antecedentes a la Justicia.” (DESTOUET, Oscar. “La Lucha por la Verdad y la Justicia en Uruguay”, en Seminario regional: Memoria, Verdad y Justicia de Nuestro Pasado Reciente . MERCOSUR – Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay: Montevideo,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=