Políticas públicas de verdad y memoria en 7 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay

336 Ficha de registro políticas públicas de Verdad y Memoria Ficha Nº 33 País Nivel administrativo Perú Local Lima Nombre de la política Ojo que llora – Alameda de la Memoria Año Tipo de política 2005 Espacios para la memoria Norma de creación Organismo implementador Acuerdo de Concejo Nº 029-2005/MJM de fecha 20 de mayo de 2005 Municipalidad de Jesús María. Descripción “El Ojo que llora” es una obra artística que contiene un mensaje acerca de la violencia que vivió el Perú entre los años 1980-2000. La autora diseñó un camino en forma de laberinto, que además de albergar 32 mil piedras en homenaje a las víctimas, 26 mil de ellas llevan el nombre, la edad y el año de su muerte o desaparición. Ello motiva la reflexión del caminante a lo largo del trayecto. La escultura consiste en una gran piedra erosionada, escasamente trabajada, de donde emana agua a manera de lágrimas que alimenta un pozo. Esta piedra define el centro de un camino circular que consiste en once círculos, formados por gruesas bandas de canto rodado. Está ubicado en Avenida Central, Campo de Marte Jesús María en la ciudad de Lima. Fue inaugurado el 29 de agosto de 2005, en conmemoración al 2º aniversario de la entrega del informe final de la CVR. A inicios del 2005, se juntaron los esfuerzos de la Municipalidad y de diversas instituciones del movimiento de DDHH para la construcción del memorial quienes dieron su apoyo a la escultora Lika Mutal para la implementación de El Ojo que llora y al arquitecto Luis Longhi en el diseño de la Alameda de la Memoria. El “Ojo que Llora” es la primera obra de un proyecto más amplio denominado “La Alameda de la Memoria” en la que se ha proyectado construir un centro de información y un espacio para presentar los “Quipus de la Memoria” elaborados en el año 2005 como parte de un esfuerzo nacional de sensibilización y reparación simbólica a las víctimas de la violencia política que comprendió un recorrido por la ruta del camino inca (Capac Ñam). En 2007 la Corte Interamericana en el Caso del Penal Miguel Castro-Castro ordenó inscribir en las piedras del memorial los nombres de las víctimas del caso del Penal Miguel Castro Castro, lo que generó una inmensa polémica por tratarse de la inscripción de los nombres de "terroristas" junto con los de las víctimas. Se habló incluso de demoler el memorial, se lo denominó "monumento al terrorismo". Además, se registró una agresión contra el memorial el 23 de septiembre de 2007, con motivo de la llegada de Fujimori extraditado desde Chile. Se lo cubrió con pintura naranja, se destruyeron piedras con los nombres de las víctimas y se deshicieron los laberintos. Instituciones que participan APRODEH Instituto de Democracia y DDHH de la PUCP

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=