Políticas públicas de verdad y memoria en 7 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay

31 de Desaparecidos y Fallecidos (REDEFA) 62 en 1999, y la creación del Archivo Nacional de la Memoria (ANM) 63 en el 2003. Posteriormente, parte importante de las políticas registradas corresponden a la creación de Archivos y Comisiones Provinciales de la Memoria, y de Registros Únicos de la Verdad, también a nivel provincial. En algunas provincias se registró la existencia de sólo una de estas iniciativas, como es el caso del Registro Único de la Verdad de Entre Ríos, y la Comisión Provincial de la Memoria de Mendoza 64 . En otros casos, una única norma da origen a dos iniciativas, como en el caso del Archivo y la Comisión Provinciales de la Memoria en Córdoba, creados por la "Ley de la Memoria" 65 , o el caso del Registro Único de la Verdad y la Comisión Provincial de la Memoria del Chaco, creados por ley provincial 66 . Además, existe el caso de la Provincia de Misiones que crea su Archivo y Comisión Provincial de la Memoria, y su Registro Único de la Verdad, por medio de una misma norma 67 . Entre las iniciativas destaca también la entrega del Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires 68 a la Comisión Provincial por la Memoria 69 para su mantención y digitalización. Dicho Archivo ha sido fundamental para dar a conocer la red de espionaje que se desarrolló desde los años ´50 hasta 1998, y ha aportado documentación probatoria en diversas causas por violaciones de derechos humanos 70 . Otra iniciativa especial es el Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (EPMPPDH) 71 que remonta sus orígenes al año 2002, y que incluye la función de gestión de documentación y archivos, dentro de la definición y 62 Ver Argentina - Ficha Nº 10 “Creación del Registro de Desaparecidos y Fallecidos (REDEFA)”. 63 Ver Argentina - Ficha Nº 20 “Archivo Nacional de la Memoria (ANM)”. 64 Ver Argentina - Ficha Nº 47 “Comisión Provincial de la Memoria de Mendoza”. 65 Ver Argentina - Ficha Nº 34 “Archivo Provincial de la Memoria (APM) y Comisión Provincial de la Memoria de la Provincia de Córdoba”. 66 Ver Argentina - Ficha Nº 28 “Comisión Provincial de la Memoria y Registro Único de la Verdad de la Provincia del Chaco”. 67 Ver Argentina - Ficha Nº 39 “Comisión Provincial de la Memoria, Archivo Provincial de la Memoria y Registro Único de la Verdad de la Provincia de Misiones”. 68 Ver Argentina - Ficha Nº 13 “Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires”. 69 Ver Argentina - Ficha Nº 12 “Comisión Provincial por la Memoria de lan Provincia de Buenos Aires (CPM)”. 70 Sobre la relación de los Archivos Policiales y el trabajo forense para el reconocimiento de cuerpos, ver OLMO, Darío. "Reconstruir desde restos y fragmentos. El uso de archivos policiales en la Antropología Forense en Argentina". En DA SILVA CATELA, Ludmila y JELIN, Elizabeth (comps.). Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad. Siglo XXI: Madrid. 2002, Págs.179-194. 71 Ver Argentina - Ficha Nº 19 “Espacio para la Memoria y promoción y defensa de los derechos humanos (EPMPPDH)”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=