Políticas públicas de verdad y memoria en 7 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay

29 Fuerzas Armadas 52 . De las treinta y ocho iniciativas registradas para el período, treinta se concentran entre los años 2004 y 2009. No es posible afirmar, dada la metodología de este estudio, que la cantidad de políticas registradas refleja exactamente la cantidad de políticas propuestas. Como ya explicamos en el apartado metodológico, es probable que intervengan otros factores como la mayor disponibilidad de datos en virtud de ser medidas más recientes, un creciente nivel de digitalización de la información y su puesta en línea en sitios oficiales de Gobierno 53 , así como lo que destaca James Young 54 respecto de que el número de iniciativas de memoria aumenta a medida que éstas se distancian temporalmente respecto del evento que conmemoran. Los años 1996 55 y 2004 pueden considerarse puntos de inflexión o de despliegue de iniciativas de memoria, en relación a la reaparición de iniciativas en la primera fecha y al aumento de iniciativas e inicio de una nueva política de Estado la segunda. En cuanto a las normas de creación de las políticas públicas, las mismas han sido dispuestas en tres casos por leyes nacionales, en 17 casos por leyes provinciales, y en dos casos por leyes de la Ciudad de Buenos Aires. En 11 casos la norma de creación ha sido un decreto (presidencial o provincial), y también se cuentan 9 resoluciones ministeriales, 6 ordenanzas municipales y 1 disposición. En un caso no se pudo identificar la norma de creación de la política. En síntesis, la mayor parte de las normas provienen del Poder Ejecutivo, tanto a nivel nacional como local. Del Legislativo encontramos gran cantidad de iniciativas a nivel Provincial y de la CABA. Respecto al tipo de política, en la categoría creación de instituciones y redes se encuentran la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) y el Banco Nacional de Datos Genéticos. La relevancia de estas políticas se debe en parte a su ubicación temporal 52 Ver Argentina - Ficha Nº 36 “Supresión de reconocimientos públicos en las dependencias de las Fuerzas Armadas”. 53 En este punto es importante considerar que en Argentina, si bien el derecho de acceso a la información pública está reconocido en la Constitución Nacional y en tratados de derechos humanos con jerarquía constitucional, el país carece de una ley nacional de acceso a la información pública. El derecho se encuentra regulado en algunas provincias, y a nivel nacional en el ámbito del poder Ejecutivo, lo está por Decreto 1172/03. Para información sobre el debate parlamentario actual y el marco legal relacionado al acceso de la información pública, ver la campaña "Saber es un derecho, ¡Que ahora sea ley!" en el sitio http://www.saberesunderecho.org/ 54 YOUNG, James. The texture of memory. New Haven/London: Yale. 1993. 55 Ese año se conmemoraban los veinte años del golpe de Estado.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=