Políticas públicas de verdad y memoria en 7 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay

275 Ficha de registro políticas públicas de Verdad y Memoria Ficha Nº 2 País Nivel administrativo Paraguay Nacional Nombre de la política Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos Año Tipo de política 1993 Gestión de Documentación y Archivos Educación, Investigación y Difusión Norma de creación Organismo implementador Resolución Nº 81 de 26 de marzo de 1993 de la Corte Suprema de Justicia Corte Suprema de Justicia y Ministerio Público Descripción Esta Resolución se dicta a partir de los hallazgos de los “Archivos Secretos de la Policía” (Dpto. de Investigaciones) en el allanamiento al Dpto. de Producciones de la Policía (donde escondieron los archivos) y el allanamiento del Departamento de Asuntos Técnicos del Ministerio del Interior “La Técnica”, el 22 y el 24 de diciembre de 1992 respectivamente, en el marco de procedimientos judiciales que permiten acceder a ellos. La Corte Suprema de Justicia es la custodia de estos archivos. El proceso de sistematización de los archivos se fue construyendo de forma paulatina. En 1993, para el inventario de los archivos se contó con el apoyo del Ministerio Público, el Centro de Documentación y Estudios (C.D.E.), el Comité de Ayuda de Emergencias (CIPAE), la ADAVI, la Fiscalía General del Estado y la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Nacional. Luego, se continuó con la labor de sistematización mediante numerosos convenios de fortalecimiento del Centro que ha firmado la Corte Suprema de Justicia con CIPAE en 1995 y 1997, con el National Security Archive en 2000, con la UNESCO en 2000, con el Centro de Investigación de Archivos de América Latina (Paris – Francia) en 2000, con ASES (IT) en 2002, y nuevamente con el National Security Archive en el 2004. Los objetivos del Centro de Documentación son: 1. Construir un Banco de Datos permanente para atender las solicitudes emanadas de los recursos de Hábeas Data, apoyar a los procesos de Violación de los Derechos Humanos abiertos, brindando toda la información requerida por los Jueces. 2. Permitir la difusión de los Documentos disponibles toda vez que los mismos no afecten la privacidad de los involucrados de una u otra forma en los Documentos hallados. 3. Preservar los Documentos incautados a través de los diversos operativos realizados y de otros que se pudieran agregar en el futuro. 4. Convertir el Centro de Documentación y Archivo en un Centro-Museo que recuerde a todos los paraguayos y paraguayas una época de sufrimiento y de lucha al que puedan acceder no sólo víctimas o familiares de los torturados, muertos o desaparecidos sino también a los jóvenes para que conozcan la parte oscura de nuestra historia que nunca

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=