Políticas públicas de verdad y memoria en 7 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay

240 al Área de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y a la Comisión Nemesio Antúnez, la realización de Concursos Públicos para la selección de las obras que en el espacio público conmemorarán a las víctimas de las violaciones de los derechos humanos. Para un listado de los Memoriales que han contado con Concurso Público, y para una reseña sobre algunos de los Concursos Públicos, ver link señalado más abajo. A modo ilustrativo de memoriales construidos con apoyo del Programa de Derechos Humanos, hacemos una reseña sobre 5 de ellos: 1. Memorial en Homenaje a los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de La Serena Año: 2005 Ubicación: Parque Pedro de Valdivia, Ciudad de La Serena, Región de Coquimbo Descripción: El Memorial es iniciativa de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de La Serena, en memoria de las 70 víctimas de la Región de Coquimbo, que en su mayoría militaron o tuvieron vinculación con partidos de la Unidad Popular. La Región de Coquimbo también se vio afectada por el paso de la Caravana de la Muerte, y por la ejecución al margen de la ley de prisioneros de la Cárcel de La Serena. El Memorial contó con el apoyo de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Región de Coquimbo y la Municipalidad de La Serena. Para la Caravana de la Muerte, ver Patricia VERDUGO, La Caravana de la Muerte. Versión digital en: http://www.salvador-allende.cl/Biblioteca/Verdugo,%20Patricia%20- %20La%20Caravana%20De%20La%20Muerte,%20Pruebas%20A%20La%20Vista.pdf. Para el Memorial en Homenaje a los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de La Serena, revisar: http://www.laserena.cl/comunicaciones/paginas/noticias_vista.php?id_not=1809&tipo=m unicipal 2. Monumento Mujeres en la Memoria Año: 2006 Ubicación: Sobre la estación Los Héroes del Metro, Ciudad de Santiago, Región Metropolitana. Descripción: El monumento en homenaje a las mujeres víctimas de la represión recuerda a las 198 víctimas de la dictadura, dentro de las cuales se encontraban 26 mujeres embarazadas, de las cuales 12 fueron ejecutadas y 14 siguen desaparecidas. La iniciativa tiene como antecedentes el proyecto de ley “Mujeres en la Memoria”, presentado en junio de 1992 por los Diputados Aylwin, Letelier, Morel, Naranjo, Viera Gallo, Caraball, Maluenda, Muñoz D'Albora, Rodríguez, Devaud y Palestro. El proyecto no prosperó en el Congreso Nacional. Posteriormente, en una asamblea en la Casa de Arte y Cultura Delia del Carril realizada el año 2003, se creó el Comité Pro Monumento a las Mujeres Víctimas de la Represión, que en conjunto con la Fundación Salvador Allende impulsaron la iniciativa. El año 2004 se realizó el Concurso Público para elegir el proyecto para el Monumento, el cual fue financiado por el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y realizado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Ésta última llevó a cabo la construcción e inspección de las obras, quedando el financiamiento en manos de privados. Para una reseña del Memorial y el Concurso Público para la elección de su diseño: http://arquitectura.moptt.cl/documentos/ddhh/DDHH_cuaderno_uno.pdf. Para revisar un

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=