Políticas públicas de verdad y memoria en 7 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay

239 Ficha de registro políticas públicas de Verdad y Memoria Ficha Nº 8 País Nivel administrativo Chile Nacional y local Nombre de la política Programa Continuación Ley 19.123 Año Tipo de política 1997 Creación de instituciones y redes Educación, investigación y difusión Espacios para la memoria Norma de creación Organismo implementador Decreto Supremo 1.005 Subsecretaría del Interior del Ministerio del Interior Descripción Este Programa se creó con la finalidad de continuar con las tareas que antes cumplió la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), la cual tuvo existencia legal hasta el 31 de diciembre de 1996. Actualmente se llama Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior . Los objetivos del Programa relacionados al ámbito de la memoria y la verdad son: a. Promover y apoyar acciones de orden cultural y educativo orientadas a la reparación simbólica y recuperación de la memoria colectiva. b. Mantener y preservar el archivo documental y el sistema de información computacional del Programa. En este contexto, en el 2001 fue creada el área de Estudios y Proyectos del Programa con el objetivo de impulsar y difundir acciones de orden cultural y simbólico, tendientes a dignificar la memoria de las víctimas de la violencia política por agentes del Estado y promover el respeto de los derechos humanos en la sociedad. Política de Memoriales del Programa Esta política se origina en las recomendaciones que hicieran la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación y la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, las cuales conciben los memoriales como “destinados a reivindicar la memoria de las víctimas en forma individual y colectiva, estableciendo nuevas bases para la convivencia social y una cultura más cuidadosa y respetuosa de los derechos humanos, que nos asegure que actos violatorios de tanta gravedad para la vida no serán cometidos en el futuro”. En el 2003, durante el gobierno del Presidente Lagos, se firma Acta de Acuerdo entre el Gobierno y Agrupaciones de Familiares de las víctimas, para construir obras de reparación simbólica (propuestas en el Informe de la Comisión Nacional del Verdad y Reconciliación) en diversos lugares del país. El Programa revisa y evalúa los proyectos para construcción o restauración de memoriales que le son presentados por las agrupaciones de familiares de víctimas o por las asociaciones de derechos humanos. En la construcción de memoriales, el Programa ha contado en varias ocasiones con la colaboración de los Municipios. También ha solicitado

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=