Políticas públicas de verdad y memoria en 7 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay
229 Ficha de registro políticas públicas de Verdad y Memoria Ficha Nº 1 País Nivel administrativo Chile Nacional Nombre de la política Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (CNVR) Año Tipo de política 1990 Creación de instituciones y redes Norma de creación Organismo implementador Decreto Supremo 355/1990 Ministerio de Justicia; Subsecretaría del Interior Descripción La Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación fue creada por el Presidente Patricio Aylwin y tuvo como objeto contribuir al esclarecimiento global de la verdad sobre las más graves violaciones a los derechos hu66manos cometidas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, ya sea en el país o en el extranjero. Dentro de las violaciones consideró: detenidos desaparecidos, ejecutados y torturados con resultado de muerte, en que aparezca comprometida la responsabilidad moral del Estado por actos de sus agentes o de personas a su servicio, como asimismo los secuestros y los atentados contra la vida de personas cometidos por particulares por razones políticas. Se encargó a la Comisión: a) Establecer un cuadro lo más completo posible sobre los graves hechos referidos, sus antecedentes y circunstancias; b) Reunir antecedentes que permitan individualizar a sus víctimas y establecer su suerte o paradero; c) Recomendar las medidas de reparación y reivindicación que crea de justicia; y d) Recomendar las medidas legales y administrativas que a su juicio deben adoptarse para impedir o prevenir la comisión de los hechos a que este artículo se refiere. La Comisión fue conocida también como Comisión Rettig, apellido del presidente de la misma, Raúl Rettig, y funcionó por 9 meses. El 8 de febrero de 1991, entregó su Informe al Presidente de la República, Patricio Aylwin. El 4 de marzo del mismo año, el Presidente Aylwin dio a conocer una síntesis del informe y pidió perdón a nombre del Estado. Una síntesis corregida y actualizada del Informe Rettig, con los datos aportados por la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), puede encontrarse en el libro Nunca más en Chile , de la Comisión Chilena de Derechos Humanos –ONG presidida por Jaime Castillo Velasco, quien fue integrante de la Comisión Rettig- y la Fundación Ideas. Ver link más abajo señalado. Instituciones que participan No registra Links de interés Decreto 355/1990:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=