Políticas públicas de verdad y memoria en 7 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay
22 memoria y la resignificación de espacios públicos relacionados a la violencia del pasado reciente 27 . Un elemento central en las políticas de memoria ha sido la búsqueda por garantizar que esas experiencias traumáticas “nunca más” puedan repetirse. Ello pone de manifiesto como el sentido de la memoria supera el hecho de recordar –y en particular de reparar simbólicamente- y se instala en el ámbito de la prevención. Se trata entonces de formas de recuerdo que permitan a la sociedad no repetir las experiencias del pasado reciente. Para lograrlo, se ha planteado como objetivos deseables de estas políticas la creación de conciencia o concientización , y se ha destacado el potencial que pueden aportar para promover el fortalecimiento de las instituciones democráticas. Lo anterior ha sido fuertemente asociado a las políticas de educación 28 y a los procesos de memorialización. De estos últimos, se destaca su posibilidad de constituir espacios para la reflexión sobre los acontecimientos pasados, su relación con el contexto democrático en el cual han cobrado existencia, y la posibilidad de “transformarse en espacios de participación simbólica en Brasil. Bogotá: ICTJ, 2010. Disponible en: http://www.ictjcolombia.org/docs/Brasil- Julio2010.pdf 27 La creación de espacios de memoria, ha sido sugerida en las recomendaciones de las Comisiones de Verdad, por ejemplo, en los casos de Chile y Perú. Para este último, la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) recomienda que se “convoque a un concurso público nacional para definir un espacio público central o erigir un monumento en la capital de la República y que los gobiernos regionales convoquen a concursos públicos regionales para definir un espacio público central o erigir un monumento en las capitales de los departamentos afectados, que conserven para las generaciones futuras la memoria de la tragedia nacional” COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN. Informe final . Lima: CVR, 2003, Págs. 168. Para mayor información sobre la CVR, consultar Perú – Ficha Nº 1 “Comisión de Verdad y Reconciliación”. 28 Especialmente ilustrativo resulta el informe de la Comisión por la Paz en Uruguay en sus Sugerencias Generales , número 81, letras a y b (ver Uruguay – Ficha Nº 7 “Comisión para la Paz (COMPAZ)”), en Argentina la Ley Nº 11782 de la Provincia de Buenos Aires (ver Argentina – Ficha Nº 5 “Realización de actividades en establecimientos educativos dependientes de la Dirección General de Cultura y Educación, para el conocimiento sobre el golpe de Estado de 1976 y el régimen que impuso.”), el Proyecto Futuro con Memoria de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Chubut (ver Argentina – Ficha Nº 46 “Proyecto Futuro con Memoria” ), en Brasil el Curso Direito à Memória e à Verdade (ver Brasil – Ficha Nº 15 “Curso Direito à Memória e à Verdade”), en Paraguay la Incorporación en el currículo de la materia "Autoritarismo en la Historia Reciente del Paraguay" (Ver Paraguay - Ficha Nº 11 “Incorporación en el currículo de la materia "Autoritarismo en la Historia Reciente del Paraguay")), y en Perú, con la Incorporación en el Currículo escolar del contenido del Informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación (Ver Perú - Ficha Nº 4 “Convenio entre la Comisión de Verdad y Reconciliación y el Ministerio de Educación”; Perú - Ficha Nº 12 “Pacto Social de compromisos recíprocos por la Educación 2004-2006”; y Perú – Ficha Nº 28 “Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular”, entre otras).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=