Políticas públicas de verdad y memoria en 7 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay

21 reinterpretación manipulada del sentido, la destrucción de huellas y también diversos mecanismos que mantengan aspectos al margen de la evocación pública. Esta selectividad, sin embargo, no se mantiene necesariamente estable en el tiempo. Lo que hoy es silenciado u olvidado, mañana bien puede ser relevado en la memoria, y de igual forma, lo seleccionado hoy puede caer en el olvido mañana 24 . Dicho lo anterior, de acuerdo a lo que en las políticas de memoria se rescate, preserve, silencie u olvide, y el uso que se haga de la narrativa que se forme, se puede hablar de distintos tipos de registros que se mueven entre lo democrático y lo autoritario. Las políticas de memoria pueden perseguir distintos objetivos y buscar generar resultados diferentes. Puede tratarse de la instauración de una fecha conmemorativa, la construcción de memoriales, la creación de instituciones -archivos, comisiones, etc.-, la elaboración de contenidos educativos, la celebración de seminarios y coloquios, el desarrollo de proyectos de investigación, entre otros. También puede generar la supresión de iniciativas existentes, como por ejemplo, la remoción de reconocimientos públicos a las autoridades de la dictadura 25 , e incluso puede tratarse de cambios de sentidos, como por ejemplo, la recuperación de centros clandestinos de detención para su transformación en museos o memoriales. Ahora bien, gran parte del debate en torno a las políticas de memoria se ha planteado en relación a la necesidad de asegurar una “cultura de derechos humanos” y del orden democrático. En relación a esas experiencias traumáticas, algunas políticas han intentado abordar el daño y sufrimiento provocado a las víctimas y sus familiares por las acciones represivas del Estado o del terrorismo. Ellas han buscado la reivindicación de la identidad y dignidad de las víctimas (la mayoría de las veces deshumanizadas o criminalizadas por los discursos de las dictaduras), por medio de mecanismos de reparación simbólica. Entre ellos se pueden contar las formas de conmemoración, el reconocimiento de los hechos y la asunción de la responsabilidad sobre los mismos por parte del Estado, las disculpas oficiales, y la difusión de las medidas anteriores 26 , además de marcas materiales de 24 Sobre las diversas formas de silencio y de negación del pasado, ver COHEN, Stanley, Estados de negación. Ensayo sobre atrocidades y sufrimiento , UBA - British Council, Argentina: 2005. 25 Un ejemplo de ello fue la decisión del Ministerio de Defensa de la República Argentina que ordenó la supresión de reconocimientos en el ámbito de las Fuerzas Armadas a las personas que hubieran atentado contra el orden democrático y constitucional. Ver Argentina – Ficha Nº 36 “Supresión de reconocimientos públicos en las dependencias de las Fuerzas Armadas”. 26 Para una revisión de estas medidas y algunas normas internacionales que las regulan, ver ICTJ. Concepto, fundamentos y opciones para emprender tareas de reparación colectiva y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=