Políticas públicas de verdad y memoria en 7 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay
210 Ficha de registro políticas públicas de Verdad y Memoria Ficha Nº 7 País Nivel administrativo Brasil Federal Nombre de la política Comissão de Anistia do Ministério da Justiça Año Tipo de política 2002 Creación de Instituciones y Redes; Reconocimientos Públicos; Educación, investigación y difusión Norma de creación Organismo implementador Lei Federal10.559/02; Decreto nº 4.897 del Ministerio de Justicia Comissão de Anistia Descripción El artículo 8º de las Disposiciones Transitorias de la Constitución de 1988 preveía la concesión de amnistía a los perseguidos a causa de su oposición política. La Ley 10.559 de 2002 reguló esta cuestión, estableciendo los derechos que incluye el Régimen de Amnistiado Político. Por “amnistiado político” se entiende a las personas afectadas por la persecución a causa de su oposición política desde el 18 de septiembre de 1946 hasta el 5 de octubre de 1988, con medidas tales como despidos, transferencia a localidades distintas, impedimento de ejercer actividades profesionales específicas, estudiantes sancionados disciplinariamente, etc. Quienes sean declarados como “amnistiados políticos” tienen derecho a percibir una reparación pecuniaria del Estado, así como beneficios educacionales, reintegración en el puesto de trabajo, y otras medidas reparatorias según el caso. La Comisión de Amnistía establecida en la Ley 10.559, se crea en el ámbito del Ministerio de Justicia, y se compone de 24 consejeros. Tiene por objeto examinar los requerimientos de las personas que puedan acogerse al Régimen de Amnistiado político, y otorgar las reparaciones correspondientes. La Comisión también ha desarrollado acciones de construcción de políticas de memoria, verdad y educación en derechos humanos a través el Proyecto “Anistia Política: educaçao para a democracia, cidadania e os direitos humanos”. Concretamente, se ha manifestado en las “Caravanas da Anistia”. Las Caravanas consisten en la realización de sesiones públicas e itinerantes de apreciación de requerimientos de amnistía política, en las cuales también se desarrollan actividades educativas y culturales. Es una política pública de educación en derechos humanos con el objetivo de rescatar, preservar y divulgar la memoria política de Brasil, en especial del período de represión dictatorial, estimulando y difundiendo el debate junto a la sociedad civil, en torno a temas de amnistía política, democracia y justicia de transición. Cabe destacar que en las sesiones públicas, después de proferida la decisión sobre el pedido de amnistía, los consejeros, en nombre del Estado brasilero, piden disculpas oficiales por los errores que éste cometió
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=