Políticas públicas de verdad y memoria en 7 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay
202 Ficha de registro políticas públicas de Verdad y Memoria Ficha Nº 2 País Nivel administrativo Brasil Municipal São Paulo Nombre de la política Comissão Parlamentar de Inquérito da Câmara Municipal de São Paulo (CPI) da Vala de Perus Año Tipo de política 1990 Creación de instituciones y redes Norma de creación Organismo implementador Sin información disponible Comissão Parlamentar de Inquérito da Câmara Municipal de São Paulo (CPI) da Vala de Perus Descripción En 1990 se descubrió en Perus, en el cementerio de Dom Bosco en la periferia de la ciudad de São Paulo, una fosa común con 1049 osamentas, en las que se mezclaban los restos mortales de indigentes, opositores políticos y víctimas de escuadrones de la muerte. Por la presión de los familiares de las víctimas y la intervención de la prensa, la Prefecta de São Paulo Luiza Erundina apoyó la creación, el 5 de octubre de 1990, de la Comisión Parlamentaria de Investigación de la Cámara Municipal de São Paulo para examinar el caso. Esta Comisión, que tuvo originalmente un mandato de 1 año, realizó 42 sesiones ordinarias, una sesión extraordinaria, y distintas visitas a sitios e instituciones públicas. Fueron oídas 82 personas y se recopilaron centenares de documentos. Se celebró un convenio entre el Estado de São Paulo, la Prefectura (Municipalidad) de São Paulo, y la Universidad Estatal de Campinas para la identificación de las osamentas. Luego esta Comisión extendió sus trabajos a todos los cementerios de la capital y de las ciudades vecinas. Se identificaron varios cuerpos pertenecientes a presos políticos. En 1993, con el término del mandato de la alcaldesa Luiza Erundina, ningún informe oficial sobre las investigaciones fue dado a conocer. En 1995 se realizó una reunión para exigir la presentación de resultados de las investigaciones sobre las osamentas de Perus y de los demás cementerios del Estado de São Paulo. En abril de 1997 los familiares recibieron el primer Informe oficial “Proyecto Perus”, documento que fue considerado evasivo y destinado a elogiar al Departamento de Medicina Legal. En 1998 fue creada una Comisión Especial para sugerir las providencias necesarias para la conclusión de los trabajos de identificación de las osamentas de los muertos y desaparecidos políticos, compuesta por un médico legista, familiares de las víctimas y representantes de las Secretarías de Cultura y de Justicia del Estado de São Paulo. La Comisión concluyó que las investigaciones no se estaban realizando de forma correcta, y propuso la transferencia de las osamentas al Instituto Oscar Freire del Departamento de Medicina Legal de la USP, y la participación de un perito internacional como observador. Este informe fue remitido en abril de 1998 al Secretario de Justicia y Seguridad Pública, pero no se recibió respuesta de las autoridades. En marzo de 1999 se llevó a cabo una nueva reunión con el nuevo Secretario de Justicia, quien comprometió
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=