Políticas públicas de verdad y memoria en 7 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay
19 mayores cuestionamientos. Ahora bien, que los testimonios circulen en la esfera pública y gocen en ella de cierto reconocimiento, supone cambios en las luchas por la memoria, especialmente en términos de su fuerza/debilidad, como mencionamos en páginas anteriores. Esto último se verá reflejado en las posibilidades que las memorias tengan de marcar física y/o simbólicamente los espacios, como veremos a continuación. Los sentidos del pasado son socializados en diversos soportes que van “marcando” los espacios públicos a través de su materialidad (memoriales, placas conmemorativas, archivos, etc.) y de sus “inscripciones simbólicas” 19 (fechas significativas, reconocimientos públicos, etc.). Estas marcas son producto del trabajo de diversos actores sociales, en palabras de Elizabeth Jelin, “emprendedores de la memoria” 20 que en distintos contextos y momentos han logrado cierto reconocimiento y legitimidad pública para sus narrativas, al contar con apoyo del Estado o de los gobiernos de turno. Si bien este apoyo cristaliza un compromiso del Estado en relación a procesos de memoria sobre el pasado reciente, ello no implica necesariamente que participe en el origen de las iniciativas, ni que su colaboración sea activa ni permanente 21 . Las políticas públicas consideradas en este trabajo han sido desarrolladas en escenarios políticos complejos. En ellos, las decisiones que los gobiernos adoptan en materia de derechos humanos dependerán, entre otros factores, tanto de la disposición de los nuevos actores para implementar las demandas en torno a la verdad y la justicia, como de las presiones que actores políticos que representan o defienden al régimen anterior ejerzan para lograr impunidad y olvido. Esto puede ser entendido en clave de voluntad/viabilidad política, como una relación dinámica definida por la fuerza y legitimidad que los actores involucrados presenten en distintos momentos en el 19 JELIN, Elizabeth. Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas “in-felices”. Madrid: Siglo XXI, 2002, Págs. 2. 20 JELIN, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI, 2002, Págs. 48. 21 En varios lugares se advierte que la participación de los Estados en los iniciativas de memoria frecuentemente no se caracterizada por la iniciativa y la colaboración. Esto puede ser revisado en YOUNG, James. The texture of Memory. New Haven: Yale Univerity Press, 1993; JELIN, Elizabeth. “Exclusión, memorias y luchas políticas ”, en MATO, Daniel. Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2005, Págs. 219-239; FLACSO. Memorialización y Democracia: Políticas de Estado y Acción Civil. Santiago, 2007; COLLINS, Cath and HITE, Katherine. Memorial Fragments, Monumental Silences and Re-awakenings in Twenty-First Century Chile. Paper presented at the annual meeting of the ISA's 50th Annual Convention "Exploring the Past, Anticipating the Future", New York Marriott Marquis, New York City, NY, USA, Feb 15, 2009, disponible en http://www.allacademic.com/meta/p312325_index.html
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=