Políticas públicas de verdad y memoria en 7 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay
17 mejor, de resistencia a esa dominación), además de como intentos por lograr que la política de silencio fracase 11 . En los contextos políticos que aquí se consideran, la relación entre memoria y verdad es especialmente cercana. Una vez iniciadas las transiciones políticas, la búsqueda de la verdad respecto de las violaciones a los derechos humanos acontecidas en los períodos precedentes se vuelve un objetivo central en los nuevos órdenes democráticos. Las demandas de verdad provienen fuertemente desde organizaciones de la sociedad civil, pero está en manos del Estado acogerlas, propiciar los canales institucionales para encontrarla y legitimarla como verdad oficial . Una forma habitual de perseguir este objetivo ha sido a través de comisiones de investigación, conocidas como Comisiones de Verdad 12 . Esta ha sido la experiencia en Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, en donde dichas comisiones realizaron sus trabajos de investigación y presentaron informes finales en donde se buscó dar cuenta de parte de lo ocurrido 13 . Algo así intentó llevarse adelante en Bolivia, sin embargo la Comisión establecida fue disuelta antes de plazo, no logrando llevar a término sus investigaciones 14 . El caso de Brasil se ha caracterizado por la elaboración de un informe por parte de la sociedad civil –el Informe Brasil Nunca Mais 15 - y en el ámbito estatal, por la creación de dos comisiones: la Comisión Especial sobre 11 TODOROV, Tzvetan. Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós, 2000. La idea sobre la manipulación de las huellas es desarrollada por Todorov en torno a los totalitarismos del siglo XX. Sin embargo, las formas de esa distorsión pueden encontrarse en las dictaduras militares del Cono Sur. Pilar CALVEIRO, ha desarrollado la vinculación de la memoria con las prácticas concentracionarias y de resistencia en relación a la última dictadura de Argentina, en el texto Poder y Desaparición: los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue, 2008, Págs.159-169. 12 Para una revisión respecto de las Comisiones de Verdad, consultar, entre otros: HAYNER, Priscilla. Unspeakable Truths Transitional Justice and the Challenge of Truth Commissions , Routledge, London: 2010; DU TOIT, André. “ The Moral Foundations of Truth Commissions. Truth as Acknowledgement and Justice as Recognition as Principles of Transitional Justice in the Practice of the South African TRC”, en ROTBERG,, Robert I. Truth v. Justice . Princeton University Press. New York: 2000; VALDEZ, P. “Las comisiones de verdad. Introducción”, en Verdad y Justicia. Homenaje a Emilio F. Mignone. IIDH, San José de Costa Rica: 2001, Págs. 123-128. 13 Al respecto, ver en este estudio: Argentina - Ficha Nº 1: “Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas (CONADEP)”; Chile - Ficha Nº 1 “Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (CNVR)” y Chile – Ficha Nº 15 “Comisión Nacional Sobre Prisión Política y Tortura”; Paraguay - Ficha Nº 6 “Creación de la Comisión de Verdad y Justicia “; Perú - Ficha Nº 1 “Comisión de Verdad y Reconciliación”; y Uruguay - Ficha Nº 7 “Comisión para la Paz (COMPAZ)”. 14 Ver Bolivia - Ficha Nº 1 “Comisión Nacional de Investigación de Desaparecidos Forzados”. 15 Brasil cuenta con una investigación sobre las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante las dictaduras que se extendieron desde 1964 y hasta 1979, realizada por la Aquidiósesis de São Paulo en los años 1979-1985. Los resultados fueron publicados en el informe “Brasil Nunca Mais”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=