Políticas públicas de verdad y memoria en 7 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay

126 Como antecedentes de la Ley 12483 que instituyó la nombrada Comisión, se encuentra la Resolución de la Presidencia de la Cámara de Diputados de la Provincia, del 8 de julio de 1999. Museo de Arte y Memoria Fue implementado por la Comisión Provincial por la Memoria en el año 2002, con el objetivo de ser un espacio de reflexión sobre el autoritarismo y la democracia, impulsando políticas públicas de memoria y promoviendo los derechos humanos. Tiene también como objetivo reunir y conservar el patrimonio constituido por la obra de artistas que han tomado como temática de su obra la reflexión sobre la última dictadura militar (1976-1983). Su función es crear un espacio de sensibilización y transmisión de la memoria colectiva, en una articulación de presente y pasado que permita espacios suficientes de reflexión, debate, investigación y difusión. El Museo cuenta con muestras itinerantes, producciones audiovisuales en el ámbito de los derechos humanos, y una videoteca con más de 600 títulos de cine social, político y relacionado a las violaciones de derechos humanos. Programa Jóvenes y Memoria. Recordamos para el futuro El programa Jóvenes y Memoria ha sido desarrollado por el área de Investigación y Enseñanza de la CPM, se propone promover el tratamiento de la última dictadura militar en las escuelas secundarias de Buenos Aires. Trabaja para activar el proceso de construcción y transmisión de la memoria colectiva, para el fortalecimiento de los valores en derechos humanos, el compromiso cívico crítico de las nuevas generaciones y las prácticas democráticas. Con el Programa Jóvenes y Memoria pretende promover en los jóvenes el sentido y la valoración crítica del pasado y del presente como parte del proceso de construcción de su identidad y de su afiliación a la sociedad a la que pertenecen, en el marco del proceso de profundización de la democracia. Se trata de que los jóvenes investiguen y cuenten la historia del período aludido, enfatizando en el proceso aspectos críticos en su construcción y el trabajo en equipo. Pasan así de ocupar un lugar de receptores a creadores y comunicadores de conocimiento. El material producido por los jóvenes en el programa, es luego socializado con la comunidad. El Programa contempla el desarrollo de un Proyecto de Investigación en modalidad de tres fases: 1. Investigación sobre los acontecimientos más significativos que marcaron la historia de las comunidades donde está inserta la escuela, en relación al eje Autoritarismo y Democracia. 2. Archivo del material producido. 3. Transmisión del material. Instituciones que participan Escuelas secundarias de la Provincia Links de interés Comisión Provincial por la Memoria: http://www.comisionporlamemoria.org/ Ley 12.483:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=