Iniciativa Latinoamericana para el avance de los Derechos Humanos de las Mujeres II - page 109

109
guatemalteco para enfrentar a los responsables de los crímenes, ha privado a las
guatemaltecas de su derecho a la justicia, ha truncado su derecho a la verdad y ha
vaciado el derecho de reparación de su contenido de dignificación.
Desde una perspectiva psicosocial, la impunidad tiene varios efectos. En primer
lugar, efectos educativos, es decir, el cambio de valores que se produce en una
sociedad en la que se paraliza la capacidad de denunciar o en la que el hecho
de denunciar se convierte en una nueva fuente de peligro o de posible re-
traumatización, debido a las amenazas que se ciernen sobre las denunciantes. Esto
genera la llamada “impotencia aprendida”, es decir, se aprende que no se puede
hacer nada para cambiar las cosas; lo que hay que hacer es volver a las formas más
primitivas de adaptación, tratar de protegerse.
Otro efecto de la impunidad es que estimula un aumento de las venganzas privadas.
Si bien las mujeres indígenas víctimas de la violencia no optan por esa vía, cuando
el sistema judicial es incapaz de generar un cierto re-equilibrio después de ocurrida
una violación o hecho traumático, se produce un aumento de la violencia social.
Esta es una de las explicaciones de los niveles de violencia y crueldad con que son
perpetradas las violaciones; las mujeres son mutiladas y asesinadas año tras año.
Asimismo, la impunidad supone el riesgo de que las atrocidades cometidas en el
pasado se repitan, ya que los responsables siguen teniendo control del proceso
político posterior y cualquier intento de generar un nuevo sistema de justicia está
controlado. Por último, la justicia tiene el valor de confirmar que determinados
hechos se han producido, es decir, cuando no hay justicia la verdad se “hiere”
fácilmente.
El silencio social contribuye a la impunidad sobre la que se edifica la muerte violenta
de las mujeres en Guatemala. Los crímenes sexuales cometidos contra las mujeres
son tolerados por toda la sociedad. Por lo tanto, el silencio no es neutral. Tiene un
profundo significado cultural y político y no puede ser atribuido a casualidades, al
tabú o al dolor de las mujeres involucradas.
El silenciamiento responde a una lógica de poder que hace invisible lo que le
ocurre a las mujeres. Al no mencionar sus experiencias, estas desaparecen de la
memoria colectiva. Dejar de visibilizar la violencia de carácter sexual sufrida por
las mujeres, sus comunidades, pueblos y sociedad equivale a no dar importancia
social a los que les pasó durante la guerra. Si la violación sexual tenía la intención
de someterlas y aniquilarlas como sujetas, su ausencia de la memoria colectiva les
niega la posibilidad de existir. Si uno suprime y silencia la experiencia, esto implica
que en el contexto cultural la experiencia de las mujeres y sus subjetividades está
siendo extinguida.
1...,99,100,101,102,103,104,105,106,107,108 110,111,112,113,114,115,116,117,118,119,...122
Powered by FlippingBook