Derechos humanos y mujeres: teoría y práctica

Internacionalmente el feminismo, que de suyo siempre ha sido un internacionalismo, llegó a lugares antes impensables, las sociedades en vías de desarrollo, y se encarnó en prácticas ‘de género’ que nunca habían existido, reclamando su entrada en la construcción de las democracias” 68 . A partir de la década de los noventa comienza a cobrar relevancia para las feministas la constatación de que no existe un único modelo de mujer, sino que una diversidad de mujeres cuyas realidades son variadas y se encuentran determinadas por elementos de raza, clase, etnia, religión y nacionalidad, entre otras. Las tensiones de la globalización, el multiculturalismo y las relaciones entre los feminismos y las democracias serán los temas clave desde fines del siglo veinte hasta la actualidad. 2. CORRIENTES TEÓRICAS DEL FEMINISMO Y SUS PERSPECTIVAS FRENTE AL DERECHO Hasta aquí hemos hecho un recorrido histórico muy acotado por el camino que han transitado las feministas en la articulación teórica y política de las demandas de igualdad de las mujeres respecto de los varones. Ese recorrido permite visibilizar algunas diferencias fundamentales entre las diversas corrientes del feminismo y sus demandas concretas en relación con la situación de las mujeres. A fin de concretar las diferencias y rasgos distintivos de las principales corrientes feministas resulta útil pasar de la explicación cronológica desarrollada en la sección anterior a la sistematización de los movimientos feministas según un criterio temático. En este orden de ideas, siguiendo a Isabel Cristina Jaramillo 69 , es posible clasificar las diversas corrientes del feminismo según cómo cada una entiende la opresión de las mujeres en las sociedades contemporáneas: a) Feminismos de la igualdad: consideran que las mujeres son oprimidas porque no son tratadas de modo igual a los hombres. Dentro de esta categoría se contienen diversas interpretaciones acerca del significado de la igualdad que se pretende: i. Feminismos liberales: • • Feminismos liberales clásicos • • Feminismos liberales sociales ii. Feminismos socialistas iii. Feminismos radicales b) Feminismos culturales o de la diferencia: consideran que las mujeres son oprimidas porque no se reconoce como valiosa su diferencia respecto de los varones. En este esquema, los feminismos de la igualdad buscan obtener para las mujeres un tratamiento legal y social igual al de los hombres. Sus diversas variantes difieren en cuanto al tipo de igualdad que se pretende. Así, los feminismos liberales clásicos , que encuentran sus raíces en las obras de Mary Wollstonecraft y John Stuart Mill, apuntan a la obtención de una igualdad de oportunidades formales y exigen otorgar a las mujeres la titularidad de los mismos derechos que se les conceden a los hombres. Sus pretensiones principales apuntan a la eliminación de las barreras legales que impiden su acceso a la política, la educación y el empleo. Estas corrientes han sido criticadas por reproducir las falencias del liberalismo, en el sentido de que la sola igualdad formal 68 VALCÁRCEL (2001, p. 27). 69 JARAMILLO (2000, pp. 25 y ss.). 49 Derechos Humanos y Mujeres: Teoría y Práctica Feminismos, Género y Derecho

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=