Derechos humanos y mujeres: teoría y práctica

Por el contrario, hay legislaciones, como la dominicana, que declaran la nulidad del despido de la mujer embarazada. Las legislaciones latinoamericanas mencionadas y las normas internacionales coinciden en la necesidad de otorgar un trato especial a la mujer durante el estado de embarazo, sin embargo, la justificación del trato especial difiere. A menudo, la protección del embarazo se justifica en términos de la protección del feto o el sostenimiento económico del niño o la niña, mientras en otros casos la protección es considerada una medida para combatir la discriminación por sexo en el trabajo. 46 Ahora bien, es importante resaltar que existe debate entre las posturas que defienden las licencias de maternidad. 47 Algunas tendencias afirman que estas deberían regularse en el marco de las reglas generales de licencias por cuestiones médicas o de salud, ya que la dispensa de un trato especial con sobrecarga para el empleador podría incrementar la discriminación contra las mujeres. Otras posturas critican que el acento en las demandas físicas del embarazo podría perpetuar estereotipos sobre la fragilidad de las mujeres y la disminución de sus capacidades para el trabajo, contribuyendo a reforzar la discriminación por sexo. Desde esta visión, los empleadores tendrían la obligación de dar licenciasmédicas razonables para cualquier empleado con una necesidadmédica. Otras tendencias, en tanto, afirman que un embarazo normal, que culmina con un parto normal, no es una enfermedad, de manera que tratar el embarazo y el parto como problemas médicos contribuiría a seguir estigmatizando a las mujeres embarazadas como enfermas o incapaces. Por su parte, las feministas culturales han resaltado que el trabajo de gestar y dar a luz es un trabajo valioso y poco valorado, a pesar de ser uno de los grandes aportes de la mujer en la sociedad, de modo que las licencias por maternidad deberían ser vistas como un reconocimiento al generoso trabajo físico de reproducción humana con el que cumplen las mujeres en bien de la sociedad. Arreglos como la licencia de paternidad obligatoria por plazo idéntico al de la licencia por maternidad son algunas de las propuestas que las feministas han ofrecido para utilizar las licencias en la búsqueda de la transformación de la división sexual del trabajo. Algunas feministas culturales proponen la extensión de las licencias por maternidad existentes para incorporar en la definición del plazo, como variable, la práctica del amamantamiento más prolongado que fomenta la medicina por su impacto en la salud de los niños. Si bien hay puntos de encuentro entre las diferentes propuestas feministas, al momento de definir el plazo y la obligatoriedad de la licencia para el padre hay diferencias, al igual que al momento de definir si la licencia se justifica por los derechos de los niños. 6. CUIDADO DE PERSONAS Y TRABAJO DOMÉSTICO Se ha señalado la dificultad que enfrentan las mujeres para acceder y permanecer en el trabajo remunerado, debido a su vínculo estereotipado con los trabajos de cuidado, de crianza y domésticos, considerados una responsabilidad casi exclusivamente femenina. De ahí que en muchos casos quienes no pueden delegarlo a otras mujeres, por medio del servicio doméstico, redes familiares o comunales, o bien no tienen la necesidad imperiosa de una remuneración, se dediquen únicamente a los quehaceres del hogar y permanezcan sin ingresos propios. Autoras como Bergallo y Gherardi han analizado en detalle la forma en que el cuidado de niñas, niños y otras personas dependientes ha recaído esencialmente en las mujeres, a pesar de ciertas normas que exigen la implementación de servicios de guardería. Un problema radica en que se restringe este tipo de posibilidades solo a las mujeres madres, sin que sea claro por qué no 46 BERGALLO y GHERARDI (2008) 47 Para un mayor detalle sobre estas posturas, ver: BERGALLO y GHERARDI (2008). 263 Derechos Humanos y Mujeres: Teoría y Práctica Au onomía Económica, Pobreza, Desarrollo: La No Discriminación y los Derechos Sociales de las Mujeres

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=