Derechos humanos y mujeres: teoría y práctica

así como medidas para cuantificar el trabajo doméstico no remunerado de la mujer e incluirlo en el producto nacional bruto. 23 En relación con estos estereotipos, en el caso María Eugenia Morales de Sierra ante la CIDH 24 se cuestionó la conformidad con la CADH de ciertas normativas del código civil guatemalteco que confieren a la esposa el derecho y obligación especial de cuidar de los hijos y el hogar, de modo que la mujer solo puede ejercer una profesión si ello no perjudica sus funciones de madre y ama de casa, y el marido tiene la facultad de oponerse a que la mujer realice actividades fuera del hogar. Esta regulación, en concreto, impide a la mujer la posibilidad de ganarse la vida de manera autónoma y de gozar de la “autonomía para elegir y adoptar opciones de desarrollo y sustento personal” 25 , si no es con aquiescencia del marido. Se le niega a la mujer, por tanto, el derecho a buscar empleo y beneficiarse de la autodeterminación que ello comporta, 26 condicionando así el derecho de la mujer casada a disfrutar de su derecho al trabajo y creando una situación de vulnerabilidad, debido a la subordinación económica que esa situación genera 27 . Al respecto, la CIDH determinó que, “[e]l hecho de que la ley otorgue una serie de capacidades legales exclusivamente al marido establece una situación de dependencia de jure para la esposa y crea un desequilibrio incorregible en la autoridad de los esposos dentro del matrimonio. Además, las disposiciones del Código Civil aplican conceptos estereotipados de las funciones de la mujer y del hombre que perpetúan una discriminación de facto contra la mujer en la esfera familiar y que tienen un efecto ulterior de dificultar la capacidad de los hombres para desarrollar plenamente sus papeles dentro del matrimonio y de la familia” 28 . Ahora bien, Laura Pautassi resalta dos ejemplos en que los estereotipos influyen en la adscripción de lasmujeres a cierto tipo de profesiones. El primero lo constituyen las especializaciones en la medicina, en donde se concentra y promueve el ingreso de mujeres a aquellas vinculadas con lo reproductivo ―como el caso de la pediatría, la clínica médica o la ginecología― y se desestimula la “elección” de especializaciones que se consideran típicamente masculinas, como traumatología, cirugía o urología, entre otras. En segundo lugar, a pesar de que las mujeres constituyen la mayoría en ciertos sectores, acceden en menor medida a los cargos de conducción, tanto en aquellos cargos de conducción política como de conducción técnica. 29 Las trabajadoras seconcentranendeterminados sectoresyoficios, considerados socialmente más adecuados a los estereotipos y roles de género dominantes. La extensión del rol domestico de cuidadoras al ámbito de la enseñanza, la salud, la atención personal y la administración, así como la socialización diferencial de género, conducen a que las mujeres se vean adscritas preferentemente a determinados sectores económicos o a un conjunto de actividades profesionales, quedando otros prácticamente fuera de sus opciones laborales. El análisis de dicho fenómeno permite identificar las notorias asimetrías entre las formas de inserción laboral de hombres y mujeres de acuerdo con la distribución por actividad, tipos de ocupación, ubicación, jerarquía, contratación y salarios y, asimismo, reconocer las diferencias existentes entre sectores cuando estos son más feminizados ―principalmente en cuanto al monto de los salarios―. 30 23 COMITÉ CEDAW Recomendación General N° 17: “Medición y cuantificación del trabajo doméstico no remunerado de la mujer y su reconocimiento en el producto nacional bruto”, 1991, recomendación (b). 24 COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso María Eugenia Morales de Sierra – Guatemala (op. cit., supra , nota 20). 25 Ibíd., párr. 49. 26 Ibíd. 27 Ibíd., párr. 52: “La subordinación económica de jure o de facto , ‘obliga a la mujer a soportar relaciones de violencia’”. 28 Ibíd., párr. 44. 29 PAUTASSI (2007). 30 RICO y MARCO (2006). 258 Derechos Humanos y Mujeres: Teoría y Práctica

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=