Derechos humanos y mujeres: teoría y práctica
frente al tema. La tendencia progresiva hacia el reconocimiento y protección de ciertos derechos reproductivos parte de diferentes análisis, en los que no es tan clara la aplicación del control de convencionalidad. Lo anterior, en parte, responde al diseño constitucional en el que la aplicación de un precedente o estándar de DIDH va a depender de si un sistema tiene o no constitucionalizados los tratados internacionales, y a su vez, al valor que le dé dicho sistema a las interpretaciones que hacen los órganos autorizados de interpretar esos tratados. De otra parte, cada decisión parte de análisis diferentes, que en algunos casos se enmarcan exclusivamente en los argumentos presentados por los peticionarios y en otros en la discrecionalidad de los jueces de acuerdo con el margen que les es permitido. Este análisis plantea diferentes preguntas, unas estructurales y otras de contenido. Algunas de estas se plantean a continuación. Preguntas: 1. ¿Cuál es el dialogo que existe entre el DIDH y los regímenes constitucionales? 2. ¿Cuál es la aplicabilidad de los precedentes y estándares internacionales en la interpretación constitucional? 3. ¿Cuál es el papel que juega la dignidad humana en la determinación de los derechos sexuales y reproductivos? 4. ¿Qué interrelación existe entre los derechos civiles y políticos y los derechos sociales en la justiciabilidad de los derechos sexuales y reproductivos? 5. ¿Es la igualdad sustantiva el eje central del análisis constitucional para la determinación de estos derechos y las obligaciones estatales respecto de los mismos? ¿O su reconocimiento encuentra su eje en el principio de proporcionalidad en la ponderación de derechos y en la determinación de las obligaciones exigibles de los individuos? 245 Derechos Humanos y Mujeres: Teoría y Práctica Derechos Sexuales y Reproductivos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=