Derechos humanos y mujeres: teoría y práctica
Como insinuaba antes, la paridad es un modelo que supera en sus pretensiones a las cuotas. En palabras de Bérengère Marques Pereira, “las cuotas representan una medida de recuperación que pretende compensar el desequilibrio producido como consecuencia de la división social del trabajo, que produce efectos negativos que van en detrimento de las mujeres. La paridad, por el contrario, es una medida que no es transitoria, sino definitiva, y cuyo objetivo es garantizar el reparto del poder político entre hombres y mujeres. Por esta razón, la paridad tiene un alcance simbólico más notorio que las cuotas, ya que, esta medida denuncia la monopolización masculina del poder político, proponiendo su reparto en vez de una simple participación de las mujeres en las instituciones deliberativas, consultativas y de decisión de la vida pública y política” 25 . Si seguimos este análisis, la paridad, a diferencia de las cuotas, tiene pretensiones arquitectónicas ambiciosas. No es solo un mecanismo corrector del déficit cuantitativo de participación femenina, sino una forma de garantizar una circulación mucho más fluida del poder, que permite extender la noción de ciudadanía a espacios no estrictamente políticos (espacios de la sociedad civil) y reestructurar las relaciones de género tanto en el espacio público-estatal (las decisiones políticas), como en el público-no estatal (el mercado e incluso la familia). Por ello, no es extraño que la paridad resulte apellidada en función de los espacios a los que se aplica. Así, es frecuente escuchar hablar de paridad política , paridad en el empleo o paridad en la familia. Su rol vertebrador de la democracia determinaría, por añadidura, que la paridad tenga vocación de permanencia, de la misma manera que el carácter corrector o remedial de las cuotas las encamisa en la exigencia de provisionalidad que―como vimos antes― recoge explícitamente su denominación internacional (medidas especiales temporales ). Con todo, hay trabajos que describen la relación entre cuotas y paridad como una relación de continuidad en que unas son el medio para alcanzar la otra. 26 En el esquema medio-fin , las cuotas de género son presentadas como una herramienta para alcanzar la paridad, la que sería, entonces, un principio articulador de un nuevo modelo democrático: la democracia paritaria. En esta aproximación, cuotas y paridad ―como es de suponer― son perfectamente compatibles e involucran, más bien, una diferente gradación en un modelo ideal (la democracia paritaria). La diversidad de umbrales de presencia entre las cuotas y la paridad tiende a favorecer esta lectura. En efecto, la paridad supone una repartición estrictamente equilibrada del poder, o sea, 50% para cada sexo, mientras que las cuotas se contentan con umbrales más bajos que pueden oscilar entre el 25% y el 40% de presencia femenina. En otro lugar he sugerido que las diferencias de configuración entre las cuotas y la paridad son el reflejo de dos registros de justificación que parten de premisas teóricas e involucran consecuencias normativas muy diversas. 27 Me gustaría retomar y profundizar aquí esta línea de argumentación. En un estudio sobre las estrategias de justificación de la paridad en Francia, Bereni y Lépinard han detectado la existencia de cuatro tipos de argumentos de legitimación 28 , a saber, un primer argumento (a) asociado a la igualdad sustantiva, en el que la paridad aparece como un modo de materializar el principio jurídico de igualdad de género a través de la puesta en práctica de medidas preferenciales a favor de las mujeres. Un segundo argumento (b) en que la paridad se justifica por la necesidad de mejor defensa de los intereses femeninos. Este argumento descansa, a su vez, en dos premisas: (b.1) los intereses comunes a las mujeres resultarían de las discriminaciones 25 MARQUES-PEREIRA (2013, p. 282). 26 A título de ejemplo, ver: GALLEGO (1999); BAREIRO, SOTO y SOTO (2007); BAREIRO y TORRES (2009). 27 Ver: ZÚÑIGA (2013 y 2010). 28 BERENI y LÉPINARD (2004). 190 Derechos Humanos y Mujeres: Teoría y Práctica
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=