Derechos humanos y mujeres: teoría y práctica
NASH, Claudio y SARMIENTO, Claudia. 2010. Reseña de jurisprudencia de la Corte Interamericana (2009). [En línea] Anuario de Derechos Humanos 2010, pp. 79-92. <http://www.anuariocdh.uchile.cl/index.php/ADH/article/viewFile/11483/11837> [Consulta: 5 de octubre de 2013]. NIKKEN, Pedro. 2010. La protección de los derechos humanos: haciendo efectiva la progresividad de los derechos económicos, sociales y culturales. [En línea] Revista IIDH. Vol. 52, pp. 55-140. <http://www. corteidh.or.cr/tablas/r25563.pdf > [Consulta: 5 de octubre de 2013]. NINO, Carlos. 1993. Manual de Derecho Constitucional. Ed. Astrea. PALACIOS, Patricia. 2011. El tratamiento de la violencia de género en la Organización de las Naciones Unidas. [En línea] Santiago, Centro de Derechos Humanos (Facultad de Derecho, Universidad de Chile). <http://www.cdh.uchile.cl/publicaciones/detalle.tpl?id=1> [Consulta: 5 de octubre de 2013]. PINTO, Mónica. 1997. El principio pro homine. Criterios de hermenéutica y pautas para la regulación de los derechos humanos. En: ABREGÚ, Martín y COURTIS, Christian (coord.). La aplicación de los Tratados sobre Derechos Humanos por los tribunales locales. Buenos Aires, CELS/Editores del Puerto. PUJÓ, Soledad. 2008. Estándares internacionales y contenidos mínimos en materia de educación en derechos humanos. En: BATIUK, Verona (coord.). A 25 años de democracia: las políticas para el área de formación ética y ciudadana en la educación secundaria. [En línea] CIPPEC. <http://www.cippec.org/-/a- 25-anos-de-democracia-las-politicas-para-el-area-de-formacion-etica-y-ciudadana-en-la-educacion- secundar-1> [Consulta: 5 de octubre de 2013]. QUINN, Sheila. 2010. Guía del activista para usar los Principios de Yogyakarta. [En línea] Hivos/ Dreilinden/The Fund for Global Human Rights. <http://www.iglhrc.org/sites/default/files/Guia_del_ activista_Principios_Yogyakarta.pdf> [Consulta: 5 de octubre de 2013]. TOLEDO, Patsilí. 2009. Feminicidio. [En línea] Consultoría para la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. México, OACNUDH. <http://www.hchr. org.mx/files/doctos/Libros/feminicidio.pdf> [Consulta: 5 de octubre de 2013]. TRAMONTANA, Enzamaría. 2011. Hacia la consolidación de la perspectiva de género en el Sistema Interamericano: avances y desafíos a la luz de la reciente jurisprudencia de la Corte de San José. [En línea] Revista IIDH. Vol. 53, pp. 141-181. <http://iidh-webserver.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/ IIDH/7_2011/6664.pdf> [Consulta: 5 de octubre de 2013]. VÁSQUEZ, Luis Daniel y SERRANO, Sandra. 2011. Los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Apuntes para su aplicación práctica. En: CARBONELL, Miguel y SALAZAR, Pedro. La Reforma Constitucional de Derechos Humanos: un nuevo paradigma. [En línea] México, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. <http://www.conatrib.org.mx/html/Paneles/Paneles/PanelIV_ PrincipiosUniversalidad_Interdependencia_IndivisibilidadProgresividad_SandraSerranoDanielVazquez. pdf> [Consulta: 5 de octubre de 2013]. WILLIAMS, Patricia. 2003. La dolorosa prisión del lenguaje de los derechos. En: BROWN, Wendy y WILLIAMS, Patricia. La crítica de los derechos. Bogotá, Universidad de los Andes/Instituto Pensar/Siglo del Hombre Editores. 146p. Jurisprudencia y casos citados COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: - Informe N° 54/01 (Fondo). Caso 12.051: Maria Da Penha Maia Fernandes – Brasil. 16 de abril de 2001. [En línea] <http://www.cidh.oas.org/annualrep/2000sp/CapituloIII/Fondo/Brasil12.051.htm> [Consulta: 9 de octubre de 2013]. - Informe No. 80/11 (Fondo). Caso 12.626: Jessica Lenahan (Gonzales) y otros - Estados Unidos. 21 de julio de 2011. [En línea] <http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2011/USPU12626ES.doc> [Consulta: 9 de octubre de 2013]. 144 Derechos Humanos y Mujeres: Teoría y Práctica
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=