Derechos humanos y mujeres: teoría y práctica

públicos 66 , suelen caracterizarse por su generalidad y pueden operar como armas de varios filos. Lo mismo puede predicarse de aquellos límites vinculados con la protección de los derechos y libertades de los demás. 67 El extendido uso de la muletilla “los derechos no son absolutos, sino relativos” en la Región, ha servido más para el ejercicio de la discrecionalidad que para resolver genuinos conflictos de derechos. 68 Si bien el Derecho Internacional opera con criterios restrictivos frente a la restricción, la letra de los tratados no es de gran ayuda en este punto. Asimismo, en un campo específico como el de la sexualidad, la teorización sobre estas categorías debería recibir una ocupación mucho mayor por parte del DIDH Siguiendo a Miller, aunque varias relatorías especiales han llamado la atención sobre el carácter ambiguo que estas categorías adquieren en leyes locales de distintos Estados, “todavía no existe una compilación amplia que analice el trabajo de los órganos de tratados en esta área” 69 . En esa línea, sugiere: “Indagaciones específicas sobre la utilización de la ‘salud pública’, el ‘orden público’ y la ‘moral pública’ como criterios para promover (o limitar) la intervención estatal en el terreno de la sexualidad. Este trabajo sería similar al de la creación de los Principios de Siracusa sobre la limitación y derogación de disposiciones en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, pero centrado en la sexualidad desde una mirada diversa y contemporánea. Como ya señaláramos, el criterio de la salud pública se puede actualizar. Resulta menos claro que se pueda decir lo mismo del orden público, la moral pública y la seguridad pública” 70 . Finalmente, mencionados los puntos (a) y (b), resta describir los requerimientos del principio de proporcionalidad (punto c). Sobre éste, indica Nash ―con cita a la Corte IDH 71 ― que exige que “la medida debe ser aquella que consiga el fin buscado afectando de menor forma el goce o ejercicio del derecho objeto de la restricción, lo que implica que, si hay una alternativa menos gravosa, debe emplearse esa alternativa” 72 . Así, el mandato de proporcionalidad impone como requisitos la conducencia de la medida (que sea idónea para alcanzar el fin perseguido), su necesidad y la inexistencia de una alternativa menos lesiva 73 . • El test en acción: “Artavia Murillo”, restricciones inválidas y acceso a derechos sexuales y reproductivos Un interesante ejemplo de aplicación del test de restricción de derechos se ha dado en el caso “Artavia Murillo y otros vs. Costa Rica” 74 , recientemente decidido por la Corte Interamericana. 66 Ver: CADH, Artículos 12, 13, 15, 16, 22; y PIDCP, Artículos 12, 18, 19, 21, 22. 67 Ibíd. 68 Señala GARGARELLA (2012, p. 27) que: “A diario tenemos que resolver estas trágicas situaciones frente a dos derechos que disputan por el mismo espacio. Pero por supuesto, la discusión no termina cuando se dice: «Su derecho chocó con el mío». En todo caso, ahí es donde comenzaría. ¿Por qué un derecho es el que pierde y no el que gana?”. 69 MILLER (2010, p. 47). 70 Ibíd., p. 54. 71 Corte IDH. Opinión consultiva OC 5/85: “La colegiación obligatoria de periodistas (artículos 13 y 29 Convención Americana sobre Derechos Humanos)”, de 13 de noviembre de 1985. 72 NASH (2007, p. 7). 73 En el ámbito del Sistema Universal, señala el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en su Observación General N° 31 que: “En los casos en que se apliquen tales restricciones, los Estados deberán demostrar su necesidad y solo podrán tomar las medidas que guarden proporción con el logro de objetivos legítimos a fin de garantizar una protección permanente y efectiva de los derechos reconocidos en el Pacto. En ningún caso podrán aplicarse o invocarse las restricciones de manera que menoscaben el elemento esencial de un derecho reconocido en el Pacto” (COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS 2004, párr. 6). 74 Ver: CORTE IDH. Caso Artavia Murillo y otros (“Fecundación In Vitro ”) vs. Costa Rica. Sentencia de 28 de noviembre de 2012. (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). 125 Derechos Humanos y Mujeres: Teoría y Práctica El Sistem Interna ional de Derechos Humanos en Clave Antidiscriminación: Reglas Comunes y Obligaciones Estatales

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=