El niño abandonado en Chile: la herencia del régimen militar

100 OSVALDO TORRES G. existentes, un 5'3 por ciento de los escolares que asistían a los comedores populares d.c la lglesi¡iCatólica se encontraban desnutri• dos en 19n. Información recogida al respe.ctO en 1979, en po- blacionesdel SectorOriente de Santiago, indicaque un 36porciento de los escolares que recibían aiimentoS en los comedores populares estaban desnutridos. Otro aspeclO que afecta las condiciones sanilariasinfantilessonel aumento de las enfermedades infecciosas trasmisibles y que afectan con más fuerza a los menores. El aumentode la tifoidea y la hepati- tis es de un 100 y un 120 por ciento, respectivamente. en 1982 en relación a 1970, lo que refleja un deterioro de las condiciones sanitarias y la alta y prolongada desocupación en los sectores popu- lares. Existen también brotes de sama y pediculosisdemanera regular e inclusodepoliomielitis, los cuaJcssecombatenperonoseprevienen. En relación a las enfermedades mentales en nidos y jóvenes -dentro del cuadro se incluye el consumo excesivo de alcohol y drogas-, ellas se han transformado en un problema de salud pública que no había sido asumido por las políticas ni programas de salud del gobierno anterior. El padecimiento psíquico afecl.ll a todos los grupos etarios y en particular a las familíns populares. Hay estudios que indican que, para 1987, un 15 por ciento de los ninos dc2anosde sectores populares tenían retraso psicomotor y, para los ninos de Sanos. arrojan la cirra desmesurada de 40 por ciento. ui tasa de suicidios debidos a problema.e; económicos ha aumen- tado enel país de 120a 140 casos al afto,a unacifrade400 a 500. Hu- bo 12 suicidios en los primeros 3 dí:is de 1987. Olm síntoma del deterioro en la salud mental que afecta a tos sectores populares se manifiesta en fenómenos tales como los suici- dios familiares colectivos. Asimismo, losreiteradosallanamientospolicíaco-militares deque fueron objeto las poblaciones pr:ovocaron lraSIOmos conductualcs en los niilos, lo que se manifiesta en ciertas actividades como el tipo de juegos y las expresionespictóñcas; enambos casospredominanroles

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=