El niño abandonado en Chile: la herencia del régimen militar

86 OSVAUJO TORRES G. De estas494.200personas en 1982,el S 1,8 por cientoson mujeres y el 22,7 por ciento son jóvenes entre 12 y 24 aJlos. Esta mayor incorporación de jóvenes que acompaña al creci- miento de una ecooomfa marginal de subsistencia nos seftala un imporcante cambio introducido al interior del sector informal en relación a sus actividades más tradicionales: al lado del pequefto comercio establecido, especialmente de carácter familiar. se desa- rrolla un comercio ambulante que, dada su ilegalidad. enfrenta con- diciones extrema,; de vulnerabilidad (persecución para quienes lo ejercen e incautación de sus productos). En genecal es muy dificil clasificar las actividades laborales de los menores. No es posible aplicarningún criterio rígido, ya que,poruna parte, los trabajos tienen características específicas y , por otra. algunos nillos desarrollan simultánea y paralelamente diversos trabajos. Más aún, no hay un patrón claro de la forma en que se pueden combinar los distintos criterios clasificatorios. · Lascifrasoítciale.,norevelan coda la magnituddel trabajoinfantil, pues estos niños carecen de toda protección y trabajan en condicio- nes perjudiciales para la salud y la seguridad. Han surgidonuevos oficios, basados la mayor parte en una cuota de imaginacióne inventiva popular. Amodo de ilustración, entre las ocupacionesmás recurrentes enel mundo popular y que ejecutan los nin.os y jóvenes podemos mencionar: - Cartoneo (recoger y vender cartones). - Recolección de fierro, cables y bronces. - Ret.ería y servicios en ferias ambulante.,. - Mandados y aicargos. - Comercio ambulante (ventas callejeras, venta en puestos de feria. venta y recolección de diarios y botellas). - Cuidadoresde autos. - Vendedores y cantantes en la locomoción colectiva. - Artesanos. - Empacadores en supenncrcados.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=