El niño abandonado en Chile: la herencia del régimen militar

84 OSVALDO TORRES G. Pero tambiln apuntan hoy con inusitada fuerza situacionesdepreca- riedad en los niveles de ingresos de este sector de la población. Es más, se ha comprobadoque no existe relación entre la anulación del salariomínimo para los menores y el fomento del empico, ya que los empresarios no le establecenconlralo, cnttan como aprendices y en general tienen empleo tempom. Peroel indicador m~ dramático que indica un fuerte dcaerioroen la condición económicade los jóvenesestá dado por los porcentajes de desempleoqueafcclan a este sector. La desocupación en el tramo de 14 a 19 anos sube desde un 16,8 por cientoen 1975 a un 43,8 por ciento en 1976. Después de esta fecha desciende. para volver a elevarse en 1982 a un 38,1 por ciento. AÑO 1970 1978 1979 1980 1981 1982 GRAN SANTIAGO: TASA DEDESOCUPACION POR ESTRATO DE EDAD PORCENTAJE 14-19AÑOS 20-24 AÑOS 25YMÍ\S 16,8 11,3 5,3 28,5 19,8 9,7 28,1 20,4 9,2 26,5 ·20,5 8,5 23,6 14,6 6,6 38,1 35,6 19,0 Contrastada la evolución de los datos anteriores con la situación actual, es importante sci'ialar que la desocupación juvenil llega al 16 por ciento, lo que triplica el desempleo adulto y, si se considero la proporción en la fuerza de tra!:iajo, los jóvenes son la mitad de los desocupados totales. Es importante loanterior, pues la desocupación juvenil (entre los 14 y 23 a:nos) no ha caído básicamente por una mayorproporciónde ofertade empleos, sino más bien por su cambio

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=