El niño abandonado en Chile: la herencia del régimen militar

50 OSVALDO TORR/!S G. del sistema de Aldeas S.O.S. creadas enEuropa en la postguerra del 38-45. Están en algunas regiones del pafs, corno Santiago (R.M.) y Concepción (VIll Región). En la VID Región cuentancon 11 establecimientos. con un total de 583 menores. Hay 4 establecimientos mixtos con 406 menores, S femeninos con 116menores y dos mmculinoscon 177 niftos. Todos están bajo el sistema de protección simple. ~ cupos reservados a SENAME son el 79 por ciento de las plazas; todos tienen como condición de ingreso que el menor no altere elbuen funcionamiento del establecimiento. Se acq,tan ingresos desde C.I. limítrofe a supe- rior, debiéndose realizar un informe social, otro m6dico y la orden tribunal, si procede. En Santiago existen hogares familiares en los cuales vive un:i. "mamá" con un máximo de 10 niftos de ambos sexos. Cada Aldea cuentl con un director, que vive allí y cnlJ'Cga la imagen de "Padre" a los menores. Hay equipos de profesionales compuesto de psicopedagop, psicólogos, asistenr.cs sociales. nutricionistas, enfermeras y médicos. Hay residencias para adolescentes a cargode una "tía". Se hace seguimientoa los egresados, yaque continúanapoyándo- les una vez que salen del sistema. El costO mensual pOr menor es cubierto por SENAME y do- naciones privadns. Una visión general de los Hogares de Menores la entrega ~I encuentro que realizaron en julio de 1986 ocho instituciones de menores, con SENAME y la Vicaría Pastoral Juvenil de la Iglesia Católica y con el patrocinio de la Facultad de Educación de la UniversidadCatólica, y que pennitió conocer parte de la realidnd de este trabajo en el sistema de protección simple. Se puede concluir de ello que los principales obstáculos que enfrenta esta política de apoyo al menor institucionalizado, es la concepción misma. E~iste sobrcprolCCCión al menor, el que pellDa- ncceun promedio de 7 a 8 anos en instituciones,en suetapa más rica

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=