El niño abandonado en Chile: la herencia del régimen militar

36 OSVALDO TORRES G. de tipificación cercenó y unilatcraliro los problemas del nifto: se enfocaron según el tipo de ingreso, por tuición altaada, vagancia. drogas. etc. Con la tipiíicación de ingreso al sistema, se le creó al nifto una "identidad", con la cual se le 1rn1a y por tanto se le forma; además, su trato socialpasaa cstardetéllllinado por lacategoría en cuestión. Pero incluso la tipificación no funciona, ya que se hace abstracción del origen económico y social del problema y sepretendedefinirun solo factor como causa de la internación cuando, en la pr.íctica, el menor poseeo pasaen su desarrollo por varias características: a veces roba, otras se prostituyeo vaga y/o retorna al hogar, etc. En la generalidad de las situaciones no se comprendeque la"irregularidadsocial", que es el principalmotivode ingresoa las instituciones, la mayoría de las veces expresea aquellos niftos cuyos padres los colocanconel único objeto de que tengan la alimentación asegurada. Desde la perspectiva del rol de los estDblecimienlos privados subvencionadospore! SENA1-.1E, estos deben cumplirun reglamento relativo a la protección del menor y su desarrollo integral. Sin embargo, por el propio sistema descentralizado y de manejo por corporaciones privadas, se hacem(is difícil paraSENAMEun control real y efectivo de ese reglamento. Cada establecimiento fija sus propias normas inLemas, sus planes de fonnación y sistema de vida, siendoSENAMEbásicamenteuncontralorde las finanzas, lascuales también son administradas por los privados con relativa autonomía, siendo ello más notorio en las corporaciones que no se limitan a trabajarun hogar, sinoque tmbajan un grupode hogares, o incluso un ..holding", que también capta subvenciones de establecimientos educacionales. Se aprecia entonces unaautonomía de las corporaciones privadas que posibilita una importante brecha salarial entre las funciones al interiordelasinstilllciones y entreéstas. Y también una estructurade gastos que no necesariamenteapuntaa la generación de condiciones de bienestar para el niño. Lo anterior produce a su vez un espacio positivo en tanto el no

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=