El niño abandonado en Chile: la herencia del régimen militar

18 OSYALDO TORRES O. Concepción, Valparaíso y Sanili\go, hechoparaUNICEF, calcula en 66 por ciento los menores en pobre1.a crítica. Fuentes de la Pastoral Juvenil de la Iglesia Católica sei'ialan que llega a 600.000 la cifra de nii'ios en situación irregular, o en diversas fonnas de abandono. La sola cifra de 600.000 nil\os en situación irregular, que se basa en cálculos de organismos internacionales, estaría arrojando la pro- porción deque1niñodecada8 viveen esa situaciónde:irregularidad. De los resultados de las investigaciones desarrolladas por ODE- PLAN y el Instituto de Economía de 1a Uni:versidad Católica, que dieron origen a un nuevo "Mapa de la Extrema Pobreza", a fin de poder orientar prioritariamente la acción social del gobierno militar hacia los sectores más necesitados y llegar a la ''erradicación defi- nitiva de la extrema pob~7.a", se deduciría que los menores en si- tuaciónirregularpasandel millón: 3.93.326niños enextremapobreza deOa 5 anos, en edad pre-escolar, y 555.904de 6 a 16años, en edad -escolar, sin contar los que·superan esta edad. Las cifras de UNICEF para el afio 1987 señalan qne'los niños en situación de pobreza, que son atendidas por programas gubema- mentalei;, para el grupo de Oa 5 años, alcanza a 1.177.627. De acuerdo con las estimaciones anteriores, la cobertura insti- tucional no alcam,a a cubrir el 7 por ciento de la población afectada, esto incluyendo los programas de orden preventivo, proteccional y de tratamiento. Según el ServicióNacional de Menores (SENAME), los menore.-; que les corresponde atender son los que carecen totalmente de tuición; los que, teniéndola, e..<;tán expuestos a un ~ligro para su desarrollointegraly normal porpartedesus tutores; los quepresentan. desajustes conduétuales, y los que están en conflicto con la justícia. Como se ve, SENAME tiene criterios res¡ringidos respecto a su campo de accíó'n,_a lo que se agrega un modelo institucional que requiere de una pesada carga financiera. Cierra el círculo de este sistema la incapacidad de dar respuestas integrales suficientes por parte del Estado y el hábito de décadas en las familias pobres de demandar apoyo asistenc~I y vacantes para instituciones,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=