El niño abandonado en Chile: la herencia del régimen militar

16 OSVALDO TORRES G. Lo anterior se confirma con los estudios sobre la distribucióndel ingreso. ILADBS.en 1985,concluyóqueel lOporcientomásricodc la población (1.200.000) recibía el 46 por cientodel ingreso nacional. en tanto que el 1Omás pobre s61o recibe el 1,5 por cientodel ingreso nacional. Para el afto 88, el cálculo deUNICEFno arroja variación. al ratificar que el 30 por ciento de la población recibe un 7.54 por ciento del ingrr.so y el 1O por ciento so apropia del 46.78 por ciento de los ingresos. Según la Academiade Humanismo Crlsliano(P.B:T.), en Santiago el consumo real para el 20 por ciento de las familias ha disminuido, entrelosallos 1969 y 1978, en un 31 por cienlo ypara las demay~ i~ha aummrado en un 15,6por ciento. Este mismo institulo seftalaque, para el alk> 89, la indigenciaen el Gran Santiago llegaba al 15 por ciento y la cantidad de pobres a un 41 por ciento de las familias.No estádemás senalarque la evolución del sa1ario mínimo fue de USS 104,00en 1980a US$ 53 en 1988. Si se aborda e-,te tema por regiones. nos encontramos con que existen algunas más deterioradas. La IV Región acusa el 24 por ciento de su población en extrema pobreza. de acuerdo al criterio ODEPLAN 1987. Le siguen la XI y la IX con 18 y 17 por ciento, respectivamente. Si se toma en consideración la ,cesantía para el mismo ano. vemos que las Regiones más perjudicadas son la Metro- politana. con un 10 por ciento, y la VID. la Il y la IV. todas con un 9 por ciento. Recientemente UNICEF ha calculado la magnitud de la pobre2'.8 en Chile. considerandocomo población vulnerable la que tiene algu- na necesidad básica imatisfccha, en4.589.627 personas. Desdeel punto de vista de la cesantía -que esun factor que provo- ca la mayordesestabilización familiar, pérdida del rol paterno, falta de ingresos establcs,etc.•ésraeraen 1973 de un4 por ciento (145mil personas), en tantohaciafines de 1983 alcanzó a 1.038.200personas (2S por ciento). Esta situación de alm de la cesantía obedece a dos factores: uno coyootural, relativo a una crisis rccesiva larga (1982- 1984); y otroesernctural, de ordenación del modelo económico, que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=