El niño abandonado en Chile: la herencia del régimen militar

EL NJ'filO lúJANDONNJO EN cmu: 15 Este dato, verificable a simple vista, nos obliga -ante la ine,dsten- cia de datos contables sobre la cantidad de nii'los abandonados- a dimensionar lamagnitudde la extrema pobrezaenel país parade allí deducir la cantidadde niflos afectados por distintas formas de aban- dono. Según el gobierno militar, la extrema pobreza había disminuido desde 1970, cuando afectaba al 21 por ciento, al 14,2 por ciento en 1982 y al 12,4 por ciento en 1987. Para alcanzar esta cifra las autoridades anteriores cambiaron los índj.ces de medición en relación con los utilizados en 1970, dándole más importancia a la posesión -por las familias- de ancfactos electrodomésticos, red de agua y alcantarillado y a la existenciade hacinamiento, que a la satisfacción de las necesidades de a)ímentación y trabajo. Este criterio es útil, entonces, sólo paraconocer el grupo de familias que, siendo pobres, tienen problemas habitacionales. Investigaciones independientes (ILADES) señalan que la medi- ción de la extrema pobreza y de los grados de pobrezadebe hacerse sobre la basede una canasta de alimentos con un mínimo de calorías y proteínas, que determinan los organi.smos de las NN.UU . Utili- zando este concepto, una investigación de 1985 seiiala que el 30por cientode la población{3.600.000habitanles) vivíaen condiciones de extrema pobreza. A. Torche calculó para el afio 85 que la población indigente, es decir, en extrema pobreza. que no accede a niveles mínimos de consumo alimentario y con condiciones deterioradas de vida material, alcanza al 25 por ciento, es decir, a tres millones de chilenos. Otro estudio, realizado por la Universidad católica, arrojaba en 1985 la existencia de un 46 por ciento de.familías imposibilitadas de adquirir los alimentos mínimos para vivir, es decir, que viven en condiciones de pobreza Si se adopta el criterio de ODEPLAN sobre el número de familias que accedían en el ano 86 al Subsidio Unico Familiar, se corroboran las cifras ~teriores, en tanto son s· millones de personas las beneficiarias, debido a su situación de riesgo social o.pobreza.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=