Insectos y acaros de importancia agrícola y cuarentenaria en Chile

~ CAPITU L03 Especie ovovivlpara, con perl()(k)s de nacim'ento larvario ent'e dICiembre y enero. Las larvas m'9 ra- lonas se lijan en peciolos, y en la cara ,nfenor de las hojas. Muy parasilada por AphycllS "avus (Ha- ward), Coct:vphagus y Sc;utellista. Protopulvlml,iI, pyriformls (CockereU) ( Figura 46) "conchuela p l rl forme'- P~' rllorm Kele Hosp&danlu primarios: palIo. Hosp&danlea aecundarloa : ltiedra (Hedera h9/a) y laurel de olor (LautUS "obilis) . ornamentales. Dist ribución : IV - VI Región :NeotroplCal, Ne~noca, Sud Alrica Importancia Konómlca : ocaSlOrlal . IdenUllcaclón: hembra adulta p",lonne, aplanada. 2 a 3 mm en su ele mayor . color pardo claro a parno veflloso. Margen de coerpo de color más oscuro. Abertura anal muy larga. alcanza casi hasta la mitad del coerpo. En la pane post,¡-Jior se forma un peqUéño ov;saco blanco algodonoso. para pro- teccIÓn de tos huevos. Que son colocados ba;o 111 cuerpo de la hemDra (Fig. 48) Tegu"""'to de la hembra adulta mu)' esclefosado con una baJlda marg,nal más de-nsa . ;"Ierrumpida especialmente a la a~ura de los espir ikutos. P1aca anal muy la rga. angostamente I"angular. Queda ubocada al centro de coerpo. Antenas de 7 a 8 segmentos: palas muy pequef\as . Dos UpOS de duelOS lubulares, UJlO.S cortos. con f,lamentos targos distnbuidos cerca de las antenas y otros largos con l ,lamentos casi lan anchos corno la base.OIros detalles se aprec.an en la lIgura 48. Se ubocao prelerant........"te en la cara ¡oTeriar de las I\oias a niveles discretos de población . Especie con dos generaciones en locahdade s de la COSla de la v Región. Los est<Klos o,olale,. iove-mantes son de color verde p/lliclo. muy apeo;l<KIos a la lá- m,na foliar cerca de las nervaduras. PartIIe<JoIec.tnlum ~ (8ouc1M) (Figuras 49 . 49A. 50. 51) " coochuela clllé europea " Eur opean brown scale HOIp&dante. primarios: CIruelo. darnasco, duraz- no . frarTlbue$a. Robinia pseudoacacia. vid_ HospedanleS sec:unaarlos : Kaki, peral : Toresta- les (fresno, olmo) Ofalrlbuc lón: 111 - IX Región . Hof~nrc.a. AInca Imponancla económica : primana an vid y otros frutales Se desarrolla en ~ racrmo de uva. produ- CIendo gran canlrdad de mielecil/a. Ideot lllcaclón : hembra adu ~ a 4 a 6 mm de largo; capanuón ova lada. corwexa, ooIor pardo rojizo bri-- I/aote cuando adulta ; pardo anaranjado con peque- /las maochas oegras cuando fOVeo (Fig. 49 A) Antena de 7 segmenlO$ : prlmflr estado o,nlal con anlena de 6 segmenlos . La hembra adu~a se ca- rBC1enza por la siguoente combinación de carBC1e- res : macrosetas dorsales de:2 tipos. uno peqU<)/\O en la regón rnttdia anterior y otro más largo agru- pados estos ú'timos en la reglón aoal anlerlor (Ii_ gura SO, A Y8. respect,vamente). Setas <!$pIracu- lares centrales apenas 1.5 veces más largas Que las dos lICOITIpiI/lantes (Fig . 50 e.e) : setas margina- les lnterestigmá¡¡cas (erllre los espacios tlS¡)Iracu- Iilles) son redas o ligeramente curvas. enletaS (s,n ~rbulas). y se presenlan en numero variable 16 ~ 4 en una doOIe l ila Irregular En su aspeclo ventral. lo más Importanle es la débil baoda de tublllos !.Ubma,glnales . los cusles son de un s(l¡o hpo. con filamerllo muy delgado (Frg so. d 1-). Patas sio escte<osis t ibio-tarsal . Poros asprracu lares (p .e) y poros rnttdioventra~ (p m.) se ilustran en ligurB 50 8 . Especre brvottina . pantlflOgenétrca. ovlpara . con dos per iodos de oviposiClón (en uva de mesa) en octubre y comienzos de noviembre, y luego eneto y febrero. Inverna en la madefa como ninfa de segundo estad io y alcanza su madurez sexual muy rApido a fines de septiembre (ti_ dos estados ninlales) . Las hembras oviplenas apareceo desde cormenzo de octubre. prolongándose el nadmiento de larvas migraTor,as hasta comienzos de novrern- breo ésto es. 2 a 3 semanas anles de la 1Ior~ de la vid (A. Metropohtan8 a V II Región). Las nintas de primer estadio. uoa vez cumplido su desarrollo en ~s hojas, migran a tos peciolos. cargadores verdes , raqu's e incluso las bayas. alcanzando su adultez a pan" dll dicietnbre El oacimiento de laf- vas migrator'as se ext,ende hasta fines de febrero ubic8ndose estas larvas (primeras oinlas) en las hojas. Al mudar a seguoda ninla. migrao a la ma- dera para ioveroar (Figura 51). Esta especie se ha transformado IIn uoa grave plaga en uva de mesa, ocurriendo las lolest8ClOJ\es desde su pr'nc'pal hospedante. Roorna pseudoa- t;a(;/8. El principal osno al racimo ocurre por tas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=