Insectos y acaros de importancia agrícola y cuarentenaria en Chile

.s CAPITULO 3 lilo,"Ia y zona Medilelránea de Europa desde lioes de la década del60. En Chile $ti enconl rÓ la aVISplla parAsila eales noac/(; Howard. la cual ha resuHado un elicienle enemigo nalu,al Esta ulllma lua inl'lr ducida con gran é~~o 8f1 Callfomia . Espal\a. Fran· coa e llalla. Hospedantel: "monefO. naranio. " mosquil . de los cflrus" Citrus whllell y Olstrlbuclón : IV - VI AagiÓl'1 Natlrtica y Oriental. Impor1ancll económlcl : ocasional Ha sido des- plaziMla poi A. lIoccosus. ldent lf lclc lón: cuerpo amarillento recubterto de cera blanca. Al1Ienas con el lercer segmento mtls largo qua el cuarto y quinlo lunlos N,ola de ullllTlO estadio. oval . desnuda (sin S8CreSIOI"le$ filamenlo- sas blancas). con bordes paralek>s a la allura de los estigmas anlerlOfes . Huevoo color amarillo en la cara inferior' de las hojas. Exislen cuatro eSladlos nlnfalH. Los huevos pueSIOS al 82ar . i....egularmente. en le cara inlerlOf de hojas más desarrolladas . Esta especre adquirió importanCIa en la Cosla Este de los Eslados Unidos donde fue inl'oducida a fInes del ~Io pasado desde Asia ; pronto abmzó a Ca- lifornia pero como plaga m&nOI' . Es posible que desde esle uHlrno punto haya SIdo inlrodUClda a Chile. donde lué deleclada a llnas de la década de 1920. En el pala no ha alcanzado un nivef eco- 106rnico Importanle debido 8 la mayor compelencia eJ8foda poi A. 1IcxxxJsus. (Figura 31 ) "mosqult. d . Inver...ctero~ Greenhot.rH whltelly Hospedlntes: aJ I. melón. peprno de ensalada. sandil. tomale. zapallo. Distribución : I - X Región. NeolrOptCal y Cosmo- poIija. Impor1sncll económlcl : primaria ef1 8) 1. pepono, tomate y zapallo. Idenllllclclón: adu~o I 5 mm de largo. Cuerpo amarillo pálIdo cubierto de pohIIllo blanco. aduttos con alas muy blancas. AnI(H1a con ef teroer seg- mento de rguallargo que el IV y V jlJntos (Frgura 3t ). NInfa de IV estadio e llplica.. provIsta de una s.ene de papilas cónICaS submarglnales en ambas caras del cuerpo. Nlnlas cubiertas de ornamenlaerones blancas. mas bren cortas. Insectos asocoados preterenlemenle a las cucurbi- tkaas y algunas soIeoaceas . Sin embargo, por SU cartlc1e' poIlfago pueden Instalarse sobre otras as- pecie bajo condICIOneS de invernadero. Entre los hO$.pedanles menos comunas en ChIle destaca el eucaliplO. ~id y Kiwi Una ca,aClensti(:a de eSla especie es. la lacllidad con qua abandonan la pianta al ser ésta pert..bada. FAMIUA APHtDlOAE Peqoel'los insectos de OJerpo blando. poI im6rtieos. alados y apleros qua 10rman colomas en hojas, bulOS . madera y ralces de plantas. Cabeza boen destacada con anlenaslargas de 3 a 6 segmentos ; ojos compueslOs V Ires ocelos . Alas anleOOfes de mayor lamar'KI Que las poSlaOores. vena media del ala anlerior llpicamenl. dos veces DlI\lfcada. Ala pOStflflOf con una narva:lura longitudinal de la cual emergen 3 ramas. radIal . medIa y cuMal. Enlre el 5 y 6 segmento abdorrinal dorsal nace un par de comlculos tubulares. de largo ~ariable_ El abdomen de la hembra IEInTMOa en una cauda, apér dice varia· b1e en tamaflo y forma . Los cornJcu1os y la cauda son pecu~ares a los Aphididos a Imponenles para su ldentificaciOn. la hembra carece de O\IIpos.it~ y depo5~a sus hue- voo o cr las ~Ivas (son O'lCM'Iiparas) sobre ramillas hoja y raJces. Oebidoa su compIejoClCloreproduc- tI~O , que incluye lases ~enogenébC8s y anr;go.. meas. as! oomo plantas hospedantes a~ernatrvas. o lases aéreas o radicJoolas, ex iste toda una gama de poIlrl'IOffismo. En Chie es más Irecuenle encon- Irar hembras vrrglnOparilS. nacidas partenogenéli' camante, apleras y aladas, y que se reprodliC8f1 sólo poi panenogénesrs dando origen a erlas viviI$_ Sin embargo. hacIa rTIII'diados de OIof1o pueden lambién aparecer hembras anfigónicas {sexuada) generalmente apleras, siempre avlparas, apare- cen en oloflo deposital'do huevos en las yemas o corteza de los tlrbo4es (elemplo : pulg6r1 \l8fde del duraznero) El macho ~ SImilar a la hemh<a . pero normalmente alado. L. hembra lundatriz nacida del huevo fecundado. casi siempre apter8 es par- tenogenél lCa. ovfpara o bien OI/IM'Ilpara_ La hem- bra lundalJlgena descendiente de la anterior es partellogenétlCa. tlpltIf. o alada. ov fpara o bien r)VI)Vivipara. Tamboérl eXIstoo OIras formas, de acuerdo al upo de planta hospedante y 11 !as con- dioones c)imátIC8S. Al relerirsa al hospedante pri-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=