Insectos y acaros de importancia agrícola y cuarentenaria en Chile
¡wdo oscuro a negro e~cepto la tlDla anterlO< y tarsos que son pardo amarillento. ""tenas ele 8 segmentos, con una proyeoción e~tema 8f1 el se- gundo segmento. el cual se encuentra muy e~pan dido l\aeIa el exterior: los dos óltlmos segmenlO$ son estililonnes . Alas anterio<es pardo grisáceas y prOVlslas de 2 venas longitudinales. con pocas se- ,u. " tripa europeo de los cereeles " European greln thrlps Hoapedentea: gramlneas cu~lvadas y silvestres. Dlstrlbucl6n: IV . XI Región . HotártlCa. ImpOnancla económ ica: Plaga ocaSIonal; en ce- r&!l~ afecta ligeramente el ovario de la flor provo- cando deformación del grano y a veces aborto del ~- ldentl flc""lón : IongLtud 1.6 a 1.8 mm. Color pardo da,o a obscuro; machos ápleros. de color pardo obscuro. ""tenas de 8 segmentos. sin pn>"f8ClX>- nes ¡¡¡terales. con los 2 primeros y los Últimos seg_ mentos Obscureddos. Las hembras presentan las tibias y tarsos de color amarillento. Octavo seg_ mento abóomlnal con 2 pares de fuertes e$prnas lat&ra~ . Los dos estados ninfa~ son hialinos Se encuentran en lt!lPÍ9as verdes hasta grano le- choso de trigo. ceteales y Ol,as g,amineas. T.en/olhrlp. almp~1I Morlson Hospedante: gladIolo . clavel. " tripa del gladiolo" Gladloh.l a ¡"rlpa Dist ribución : IV - VI Región. HOhlrtioo, Centro América. Origina1io de Australia_ ImpOrtancia ""on6mlce: secundaria en claveles y glitdiolos. c:aUlIlI d&coIorac:i6n ele los pétalos. klentlllceclón : hemb<a de 1,2mm. Cuerpo robusto de color pardo. ""tena de 8 segmentos. Alas ante- riores con una zona de color pálido fIf1 la base, y apenas se proyectan hasta el tercer o cuano seg- mento abdominal. Primer par de patas con fémur rruy robusto. más ancho que los posleriores. Ul- timo segmenlo abdomInal con lrugas cerdas. La ninfa <:le óHirno estado ca1ece de Un arullo de C8fdas fua<tes en la base del segmEtnIO terrmnal del abdo- men (la eSPfI(:ie T. inconsequarL5 Uzal . se disllngue Orden Thysanoptera a. por presenta1 una fuelle COtona de cerdas como espinas en la po<ci6n proximal del óklrno segmento abdominal). Se desconoce si existe en Chile ellfLps europeo del clavel TaefllOlh,ips dianthi (Priesner). C81acta- rilada po< e~hibjr 4 largas setas oscuras dispuestas como una COtona distal en el teree.- artejo antenal . Thrlps I.bM:1 L lndeman " tripa de la cebolla-' Onlon thrlp' Hospedantea: ajo , arveja, ce~la. durUno. gla- diolo. lenteja. repollo, tomate. Hoapedan tea a&Cundarloa: crueileras, uva ()e mesa, kiwl, ele. OI. trlbuI:IÓn : todo el pals, práctICamente cosmo- polita. ImpOrtanc ia económll:a : prlmana en aJO. cebollas V arve¡as: produce ptateado en las hojas, lo que conduce a su mardlitez. En cebollas tIenda a pro- doorcebol linas de mala calidad. En arve,a la vaIna sedeshid18ta afectando ellamahooo loo granos Idenlillcaclóo: adulto de 1 - 1.2 mm de color ama- rillo pálido con pequefias zonas 1geramente grisá- ceas. Antenas de 7 arteJOs, el primero de color más claro que k>s otros. el ú~lmo muy redUCIdo. Alas largas. poco pilosas. de color gris parla a amarillo, las anteriores con dos nervia(:;ones: !IObra la nerva- dura principal del ala anttl'rior e~lsten 4 a 5 setas distaies Abdomen alargado y angosto. de color amarillo limón o amanlto gris.il <:eo. ESlernÍlOS abdo- minales sin se-tas accesorias. Invema como nInfa y adullO en cebollas y otras planlas. La hemb<a se reproduce partenogenétlCll- mente durante el invIerno. Insertando los huevos en al tejido. El desarrollo toma 4 d ias pa ra la pri_ mera ninfa y en 5 a 6 dlas ocurre la printer"a nlnfosls. prin<;tpalmente entre las hojas. En primavera y va- rano, apare<:an los machos en escasa proporcIÓn. Se estima que en ve18nQ el cIClo ocurre en unas dos semanas. Especie muy abundante en una gran variedad de hortalizas. ptantas Industriales. ornamentales y lru- lales. El ~po de dai'lo más reconocido es eI "platea- do" de la cebolla y ajo, el cual afecta los primordios, hojas nuevas cenl rales y externas. Una val j)fó- Xlma la cosecha , los insectos abandonan el CUHiVO para situarse en cuaktUlef espacia vecina. debido a la aHa polifagia de esta especia_Por asta causa, se han obse<vado daL'los muy particulares en plan-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=