Insectos y acaros de importancia agrícola y cuarentenaria en Chile

apenas un tercio del targo de las setas acompal\an- tes, mIef1tras que en """' {Iigura 2047 DI es la milad del largo. La dHerenciIo más impo¡1ame ta Plo~ee el edeago del maoho cuyo e)(tremD vertical es cesl 2 veces el ancho del bfazo horizontal. Los huevos son globosos_ ambalinosCOfl manchas obscurtlll Y un débil pedicelo dorsal blanco, muy laxo. Son depos/IlIÓ(l$ aisladamente a lo largo de la nervadura superior de ta hoja. Elal8qlMl produce el carac!erlstico tilo. alado qlMl se manifiesta hada el 0101\0. lUneto hnonyd>u.. En Chile eKls1en dos espe- cies c:osmopoIi!as de P8fIOnyChu1l consideradas graves pI.IIgas B9"coIas : P. cIIrl (Me GlegDf), ara- Ma roja de los ci!rua, y P. uImi (Koch), MaMa 'oja _apea, ptaga de pomáceas y car~OII. El gét l1li0 Pilf'I()('Iydtu$ 18 caracteriza por su robusto CUEtrpO, globoso, de color ,ojo a roto obscuro , COfl setas dorsales blancas que naoen de lverles ~Ioa. El empodio de las petas esulo prov;sto de una garra de la cual se desprendan venualmante 3 pares de gruesos p&Ios. En la región ventral existen 2 pe,es de setas anales y 2 pares de setas paraanales. "'nonychua e/tri (Mc Grfgor) (Fogu,a 245 8) ~ara"'ta roja de 108 cltr1cos" Cltrus l1Id mlte Hoapeciantto primario : Citru5 Spp : Iimon&ro, ma~ darino. naranjo, pomelo. Distribución : 1- VII Reglón. CosmopoIIIlI. Imporunela aconómlca : primaria. IOtntHlea<:l6n: herrbra globosa. rojo obscuro, sin manchas: setas dorsales blancas. '8f93S, gruesas. implantadas en prominentes tubérculos cuya punta es'Ojj~a (en P. u/mies blanca). Setas histerosoma- les sacrales Internas mAs largas que tas e~temas. Macho mis peqlMll'lo. COfl histerosoma CUfl8i1orme. Edeago promInerole. se curva abruptamenle hacia arriba COfl una ligera ondulacó6n en lorma de letra S. Aspecto ventrel del 'O$lro Ypalpos de la hembra, según se aprecia en la (figu ra 245 S) . los adultos se alimentan exclusivamente en la cara $UpfJfIOr de las Ilojas, pero depositan _ huevos en ambas caras da la hoja. los huevos son esl... ricos, rojos, COfl corion estriado y un luerte pedk:eIo dorsal blanco del cual 18 despfenden varios hilos sedoaos que se atan sobre la hoja. Esta plaga e~isle en todas las zonas citrloolas del Orden Aearina ~ pals, desarrollando mayores potWdones desde fi- nes de _ano 8 oomietlZOII de lnvIemo Y nueva- mente durante el periodo de crecimiento desde salida de inviftmo a mediados de primavera_ Aun- qlMl las hojas soportan pobIacIone$ rl'Iedias Oa 15 a 20 araMas por hoja, <ktspués Oa 3 a " semanas de ataque se ¡¡precia una punluacó6n necrótica que se Iracluce en calda de hojas. Penonychu. u/mi (Koch) (FIgUras 250 , 251. 252) "aratllta rojll .uropea~ European red mlle Hoapedantn p'1In.riO' : ce<ezo, ciruelo. damas- co, duraznero, frambuesa, manzano, no¡¡al, peral. Distribución: IV - X Región. Cosmopolita. Importancia 1ICOIt6m1ca: p¡imaria. identIficación : hembra de cuerpO ¡¡loboso, ovata- do, color rojo vinoso con manchas laterales mIIa obscuras, dorso COfl tubérculos blancos donde se implanIarl las setas dor$aIes. blar>cilS y gruesas (FIg. 250 A, 251 l. Las setas histerosomales sacra- les externas un tercio mas conas que las sacrales intemu (en P. citri, las sacrales .)(temu tienen un tercio della,go que ~ Intemas). Las setas du- nales. son de apenas un 18felo el largo de las M - erales extemas. Los machos tienen el primer par de patas casi tan largo como el cuerpo Y el hi$1. fQ$I)m& es angosto y triangular hacia alr~ . El odeago es muy largo y an¡¡oslO, dirigido obibJa- mente hacia aniba (Ag. 250 SI. Larva neonalll rojo anaranjado, con los 3 pares de pallll1 blanquizcos : las proIo y deutonlnlu adquie<en colo! pardo rojizo O()r\ tintes verde obscuro. Huevo esltñco, rojo briname, corion estriado polar- mente y proyislo de un pedicelo dorsal blanco. Los huevos lnvernantes son depositados desde el mes: (le leb<ero si existe mucha oompetencla COfl otros karos o hasta ~nelI de m8QO: los ubican en la cavidad pedieelar de los trutos pero de preferencia en ta madera. especialmente, en dardos y yemas . La eclosión ocu....e descIe comiertzos de septiem- bre. primero en carozos y luego en pom6ceas ; si _ mes: es frro la eclosión se retrasa p&IlIla tercera o cuarta semana. pero en este últmo caso. la lICIo- alón es mil! lII1iforme y la pI1mera generación de lIdultos se completa a fines de la $8IIunda semlU\ll ckI octubre. Los machos adultos aparecen 2 a 3 dlas antes QUIla hembra y la lB;1ilizaci6n ocurre

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=