Insectos y acaros de importancia agrícola y cuarentenaria en Chile

~CAPITUL03 Especie muy dellir1a en vid. especialmente cultiva· res vlnlfer08 tintos . Produce muerL~ de broIes por deshidralaciOO del tejido (Fig. 240). bronceamlento y &nC3JTUjamienlo de hojas Y deshidratacióo1 del raqr.ás y peOioeIos. Tarrtlién afEKU, algunas v8rie- dades de wa de mesa. Inverna como hembra fertilizada ¡lfOlegida bajo el fitidomo. en ellnlllJÍOl de las escamlls de las y&l'T1as y bufo las amarras de los CQ/'g8dorEIS, Junto con le bl'olaci6n de la vid. las hembras se ,"TlOVilizan hacia yemas y hojas n...evas. donde se inicia la primera posIura prima~eral. Posleriormenle las larvas y nin. las se dislribuyen en los C31gOOOo·us. alir"ne<1t/1n- dose lanto de la caneza no lignitic:ada. como del follaje. Duranle el periodo ptima~eral y primera parte del ~erano. el dal'lo se concentra en el follaje de la vid. pudiendo alcanl:!II pObIador>8S de hasta Inés de mil ejempIaIes por hoja en was timas. Se ubican en el envés de la hoja. a arrobos lados de la nervadura. para después elCl&ndo1lO"se al ,esto de la limina Inl llJÍOl. Luego. se elCliernden al mismo f3Cimo p,(l(Iuc;endo manchas pardas en &1 raquis y pedicelos. j)I'OVOC8Ildo deshid'al .1Ci6n de las bao yas. $e estima que en la wa vlnlfera e~ist8f1 no menos de 6 generaciones anuales. Las tklS prime'as ge- ne,aciorNls primaverales demofan cada UJ\& unos 25 dlas en desarrollalS8 y las siguientes entre 18 a 22 dlas , Los machos son muy e:sca$O$ durante las 5 primeras generaciones para do!tSPUés aumen- tar en fOfflla bru!lC&. alc;¡o¡nzando cllsi a exlstlf una leIacI6n sexual 1:1 desda flnes de !108fO. Las hem· bras se .eproducen, por lo lanto, p;~enog&néllca­ mente durante toda la prima~era y la mayo¡ palie del verano. con un gran pOtencial reproductor, no menos de 250 huevos por hemtora (GoI12A1eZ, t 956) (FI{I. 241 ). Una de las plantas hospedantes más común , es el arbusto omamenIal COIIOcido como ligustrina. Ugustrvm. cuya pequella hoja puede albergar unos 100 éC31os. En variedades IiIllas.:se wa "';nl1era pueden encontrarse hasta unos tSOO ejemplares por hoja. Desde el Area Metropolitana hasta la VII Región. esta especie se ha encont<ado en cuttiva- res de uva de mesa l\egf8 (Ribier) . siluación que puede acarrear complicaciones ,:;uarentenaria.s. Sin embargo, rMamente aparece flj1 parrona," de uva de mesa. excepto cuando han sido injertados sobre pie de uva vlnlfera tinta. En cuanto a los chirimoyos, esta especie sólo se fIj"lCUentra en las hojas. a muy bajo nivel de den$i(lad, Y practica· mente nunca en los frutos. En kiwisplanlados ce<ca de vifIedos en la VII Región, se haobse<vado iige- ras infestaciones QUe comprometen la cara interior de las hojas pero a muy bajo nivel de población debido e la abundancia de !rioomas. Es controlado natUflllmente por 10$ ¡\caros Phyto- se' ·ios, AmbIysejlJS chiIenensIs (Dosse) y A. lnJc. tJCO/tJ$ Gonzalez & Schuster . S ....,/pa'pu. obov.ru .. Donnlldleu Tenulpalpu. pseudot:une.tu . Blanehard (figura 239 Bl ""u . r./llta ovalllda~ Prive! m lte ttD.pec:ll,n!e.: naraJJjo (Isla de Pa.sctJa) , orégano (IV Reglón). vid (altiplano Tarapac8): omamentales como Arar.a, Crisantemo. Fuch,ia. Es posible QUe también OCUlta en ligustrina en el norte del psls . DI. !rlbu,,16n: I • V Región; IslII de Pascua, Cosmo- poma. ImpO..wnct.. ec:on(¡mlca : ocasional en naranjos. Identll1caclOn : hembra 0,6 mm da largo, cuerpo ovalado. rojizo: propodosoma C31eoe de reticula· ción en su región media (Fog. 239 S ), Importante earacter para separarlo de S . chilensis, Hista<o- soma con 5 pares de setas marginales aparte del par humeral. Tarso del segundo par de palas sola· mente con un sensorio cilindrico. Huevo ellptico. rojo anaranjado cuando recién pue-sto: Iuo¡jo se obscurece. Inverna como hembra aduRa en grietas de la canon. pero en Invernadero se reptoOuce durante todo el allo. Aunque en Chile continental esta especie no es comun. debe recordarse que en Argentina p<oduoce la 'lepra explosiva" de los eitnJS, desorden caracte- rizado por erupciones en la corteza de los lnJtos y en ramillas. debido a una substancia tóxica inyec· tada por el icaro. FAMILIA TETRANYCH1DAE Tlpicas araMas rojas. de cuerpo globoso a ovoide (Tetranyd1inae) o aplanado dorsalmente (BIyobIi. nae) , Aparato bl.lcal pócadof chupador, formado por dos estiletes acanalados en su cara interna. de modo que al unllS8. conforman Uf1 tubo suociona· dor: los estiletes naoan del estilóloro o segmentos basales lusionados da los quellceros. Estigmas resp;ralorioe se abren en el margen dorsal anterior

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=