Insectos y acaros de importancia agrícola y cuarentenaria en Chile
E!!J CAPITULO 3 ahumada. no negra: teroera y warta $6 unen por los ""'¡¡enes costal y postftflOf dejando una mano cha hialina de cootomo c;óncaVl) hacia el elrtremo (F''II. 219 A). Especie saprófaga..... mazorcas de malz atacadas por nócluldos, y en tellos y peciolos de alCilChotas da/'Iados por Agrornyza 'f}feibtJt;ld. (Figura 220 A) Hos~n": malz (ma:zorca ..... la planta) Dls1rl buclón : l· Vt Región e Isla de Pascua. Neo- rropoeal. tmportllnc:la eeonómlca : no 98 coosidefa plaga. Ident1lIcacIÓfl: aduHo 5 mm de largo, cuerpo coior azul acerado. Qvipo;)sitor 2 a 2 .5 mm. Ojos rojizos : Ir....le , anlena y me~llas color pardo rojito. Artejo distal de la antena subciHndrieo. casi redondeado en el ememo (Fog . 220 Aj . Alas blisicamenle I\lmo- su. con una banda transversal "",tamente hialina en l¿r, porción media . más OIras cIo5 zonas hralrnas, una costal anla del ápice Y otra sul)(!istal. Existen 9f'1 el ala cuatro zonas más oscu.as: una basal , otra $Obre la celda subcostal. otra más aHi de la mitad Y una cuarta distal. Ninguna de atas bandas transversales Haga al margen opuesto (Fig . 220 A). Larva blanca. con dOS espirAcuios caudales ..... 9<0$. ligefllrTlOOte proyectadoa en un bolón. La anterior descripei6n se ha h&Cho $Obre material idef1tiflcado por ~ Dr. George Steykal. criado da mazorcas de malz en Rinconada de MaipU. R&giOn Metropolitana (marzo 1965) , Todo el matenal obte- nido de mazorcas ocurre en aquellas previamente a\acadils por el gusano óeI choclo. Htt/ioIhis $P. Estas moscas son Incapaces de per10rer las chalas ~ malz. por Iocual prelie<en aqll&llas previamente dal'lllodas por guS8flOll Y pijaros_ También ha s.ido ct\ado de peciolos Y tallos <le alcachofa atacados por minadora. actuando apa· reo1ernente como sapróf¡r,ga, (F'IIura 220 8) Hospedante: malz ¡mazorcas). Ho.~nl .. lJ6Cund.lrlos : pimentón. Dlstrlbuclón: I • JI Re.gi6n , Nativa (o corruln con paruj. Import.lnc la económica: secundaria. IdentlllCKlón : adulto 5 mm de largo: ojos rojizos. Irll'nle y anlena pardo amariUen!o. ocopo.rt oeleste. tórax azul acerado bien brillante. abdomen más oscuro. palas pardo arna.rilkmlo con lémur y libia Q&leste por encima . Artejo orbital no bien redon- óeacIo dorNlmente, ligeramente anguloso. Setas de la cabeza como se uusrran. Ala con Cl.l8tro ban- das ahumadas de OIl¡jfO, que atraYieaar1 !Oda el ala (Frg . 220 e ): margen coslal con espif1as hiall- ~ .. En la 1Región esta especre cohabi1a con la anterior en mazorcas de mall . especialmente cIu"ma I0Il meses de pleno verano. FAM1UA LONCHAElDAE Moscas de coior iUul o verde metálico. IISOClIlÓOS • IrulOS. talios V bulbos de p!amas CUltivadilS V a ~alnas dulces de legum,nosas arbustivas. Teroe< segmento antenallargo y subciUndrieo. coo arista ligeramente plumosa_ R&gión Ironto or'bital!lÓkl oon un par cerdas lrontales. Ojos muy lI'anOes y ova- lados. Setas lacio·orbitales ausentes . Frente con lUnulil que I'lace el perfil de la Irente &marginado (cónca~o) (Fig. 221 8) . Región pleural del tórlll< con cerdas muy desanofladilS. Región del áp;ce de l¿r, tibia sin cerdas tibiales. Hembra coo OVIPOS~or en larma de lanceta s.emejanla al de 0I11icIos. Las larvas inlestan lrulOS de hortalizas y latloll de plantas art:lu$tivas (mosca de la yuca) . pero cierta- mente no pueden coosiderarse plagas primarias . Nfot l lbll glat»rrlma (Wledemann) L.onchHa pendu/a 8azz1 parUm (FIgura 221 A) .~~ del pacay" Neotroplcal lance "y HOlpedant.. ocasiona,": pepino clulce. higu&- ra. pimenlón . OlltrllwclOn: I Región solamente: $udaméfica y región de! Caribe . Importlnc la económIca: ocasional. identificación: hembra 5 mm de largo. color verde azulado meUlliro. ojos rojilOS. Irente OIl¡jfa opaca.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=