Insectos y acaros de importancia agrícola y cuarentenaria en Chile

varias espeo:· 18 de interés eoonOrlllOO. a pesar de lXI08Idefan¡.e muy espec;1 \cas en JIU graOo de atrae· ciOn. pueden oIl"9C8f desvi8dones. a veces de CCH1- sider8ble rmognitud en JIU grado de a\lllCClÓn. lo que ha ocurrido con las trampas para Agrolis;psi/Qn 1M que. bajo nlI88tru c:ondieór:Ines a\rilen A /ufes- censyotr8 especie de AgrrXisy aqu~la'de Tricho- pNs<1f ,.. que si biefl son mas &$paelllcas, lambi6n 58 conlamlnan con elros PlltSiinos. Agro!I, bllltu,... (G",,") P~..,I. bI"'~OuenH) Euro. blllfur. (a""") (Fogllla 116) ~guuno cortador de l. I»P' " Potato cutwonn HOlpedanl.. prlmarloa : acelga . ale8Cho1a . H· párrago. lrutina, papa. pimenlón. remolacha . repo- ~. DlltrlbuclOn: IOdo el pail. Neotropocal. Importancia .conOmlca: &8CUndarie; también -cuarenlenana-. IdenUlICKIOn: 8du~o. 35 a 40 mm ce e"PllnaiÓll alar; alas anteriorH pardo amarillenlas con una notoriII mancha rectangular a \riangIJ18I. de color pardo lu6rIa. en la mitad del ala (sitio da la mancha reoilotme); Ilas pOOleriorH tliaHnas . CuerpO cu· bierto con una Pl'o/usa pilosidad amarillenta. Larva de 40 a.5 mm de largo. eoIof gris obscuro. epidermis recubietla de gr.mulos &gI "'os de diver- _ tamal'los. con el épiceo dirigido hacia at/As . Tu· tl6rculo l8llgero l . Uf1 poco más pequer'lo que &111 : 1Ub8rcuIo 111 menor que el IV. Eapuripedios abdomi- nales coo ID a 18 crochel! : analH con 10 a 21 """'. Esta especie Inverna al estllÓO larvario. reasu· miendo sus actIVidades hacia IiI\6S deil1viemo. ali- mentándose de tub6tculoll. ra lces. tulÍOol8$ de es- párrago. cabezuela de elcacl1olas. En la A. Metro- polrtana, los aduH06 apat8C8!l <I99da finu.s de odu· bre, coo un primer vuelo ~ erltre 1"II)Viem. ble ydiciambra. un segundo vueIoen1ebrero·mar· zo. lif1a~z8do con un aparente vuelo. mAs corto, en 1Ibrit . Orden Lepidoplera m. Agro!l. lpallon (HGlnageI) Agro!/, yp.llon (Rottemburg) (Figura 117) ~cullCunll" negra de I.a chacraa" Black cUIWonn Hoapedant.. primarios : aHalta , avena. betana- gill. cebolla, ootitlo<, esplllrrago. trejo!, malz. melón, papa . Pltnentoo. remolacha., zapa"". OIatrlbuclon : tooo el pa la. CosrtI()pOjrtill. Imporl.nr::la KOOÓmlc,: primaria . IdentJllc.clOn: adulto 35 a 40 mm de expansión al., ; alas IlnIlIfÍOfes pardo grisáceo obscuro, ex- cep!o hacia el mlllge<1 poslel"ior que mUHlfa una ampli. banda pardo amaril"'"«l: mancha r&l>l tOl_ me. triangular, pardo obscuro, mancha que 9ft con- tinUa con dos tinas HtrJas del moamo eoIof: en la banr:Ia margónal e",sten otru dos manchltu parill- lelas triangular... y color pardo lue<te. Alas pOOt.... riorll!l hlSlinas. con nervii!ciOn pardo grisáceo. lvoIa de 35 a . 5 mm de largo ; eabeu pardo rojiza : ruerpo grisáeeo obscuro oon una banda pardo ama~enta en la regiOn dofsomediana. y oon dos bandas laterales de color m6s pélido. GUS8II(J de aspecto grasiento, oon liII epidermIS rugosa proYisIa de peque/'Ios gr6nulos redondeados. T ubéreuio se- ligero 11 mis grande que el primero y el IV mAs desarrollado que el tercero. Esta plaga COI1"esponde a un t lpóoo gusano OOIIlIdor de lellos : la larva vive de Pl'eferencia. entre 5 y 15 cenllmetlOS de Pl'Olundidad en elllll&lo y Pl'elie<e oortar plantas l1U8\/as a nivel de la SUperlicie: oca- sionalmente. asQenOe al follaje para alimentarse de 1IoiBS: en cebollas se puede ocuhlll en la base de las hojas. Los ~ dal'los se observan hacia comienzos de octubre. exlendiéndose principalmente entre nov'oernb<e y enero: cesan parcialmente en lebrero y 9ft reanudan desde marzo ha!ila mayo o JUnio. IIII/ernan como laNa de último estad io . Los adukos son eapturilldos en trampas de lu~ 00Sóe inicioe de oc:tubfe, en Iorrna cootinua hasta tinas de millyo: tos regl!i1ros de captura en Maipú. R. Metropolitana (1965 - 1968) indican que los Pl1l"lClpales per Iodos de vuelo oculfleron entre IIOYÍembfe y diciembre y entre lebrero a mayo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=