Insectos y acaros de importancia agrícola y cuarentenaria en Chile

.a CAPITUl03 FAMIUA NOCTUIDAE la lamlha más numerosa del Orden lepicjoptera ; incluye nulllflfOS&S especies crepuscul8tes y noc· turnas . escasas espeaes (II\lfnas; fobuslas polillas de tamaflo mediaroo. de 20 a 40 mm de expansiOn alar. cuerpo cubietto de pelos Y ci lios largos. ~ res pollO VIstOSOS ; cabeza con grarldes oj()5 cubie<· tos de peloso glabros. esprritrompa y palpos largos; antenas largas. aseffadas. pectinadas { (:(In e.pan- sÍOl'l8S undat8fales). ciWadas o lamonadas (cubrer· tas con placas lamonares escamosas) : alas unidas por ellfenulum. ala !'Ulterior' (:(In manchas y bandas transversales. destacando una mancha redonda. orbicular. más anterior. otra mediana de lipo reni· forme y la más posterior. apical: alas postel'ÍOfes generalmente más hialinas; palas con una fuerte espina o espoloues ~bóales ; taf30 do! S segmentos. al basallan largo como los 4 distales. larvas conocidas como cuncuoillas. ¡¡usanos 001" tador"" Y medidores de &cuerdo al rlUmaro de pa- laS abdominales ; los gU$ilfV}S QOftBdorltS presen- tan 3 pares de palas 100é!cicu y 5 abdomInales. esles iI~imas dispuestas en los segmenlos ferearo a sardO y en el anal : las cuncurnllas medido<as. apena de las patas lOIé!cieas. sólo poseen 3 pafltS abdominales. ubicadas en al quinto y sexlo y lillimo (anal) segm&nlO. por lo cual. para caminar deben arque<ll los 4 primeros segmentos abdominales y luego trasladan el resto del cuerpo r.acia adelanle . dO'plazándose en lOIma muy uniforme en cuanlO I aspado r8COl1ido. En general. el cuerpo de la larva puede deseribórse oomo cilíndrico. gU!W1ilOl- me. cabeu bien dasaffollada. con grupos de 6 ocelos a cada Lado. anlenas corIas. setilonoos . En cuanlOa loa esp.lripedios (palas abdominales) . és· tos terminan en u"ll corona de ganc:hos (Cfochets). No existe u"ll dOlerencia muy clara enlre gu5llflOS cortadores y algunas cuncunitlas fo~ar",, ; flO obs- tanta. el nombre de gusano oonadOf debe reSllf· varse para aquellas cunoonillas (¡\HII 00ITl8fl de no- che. viven alojadas en el suelo o en el Io+!aje da plantas bajas . oomo ocurre con larvas de AgrcHis ipsiIort; otras. a pesar que genefalmente son hipó- geas. tambián atacan 1ruIos de artx:¡¡es. as l oomo plantas bajas (Copitarsia) . Ta~ el gusano O<,X' tado! se presenta con una lOITna laNaria más obs- cura. con lineas lalera les. apidem1ls gruianla con espinas ubrcat1a8 en domoS. Frnalmente. las cun- cooillu verdes (Ractúplusis. P/usja). que más 00- ffectamanle deben d&flOminafS8 medido<as (Fig. 11 2). se encuentran es pulas. hof:allzas. plantas omamentale$ y ocasionalmente en especie$ 100es- tales. POlio lanto el "'bito alimenticio. no e:speel · lico. permite que es105 Insaclos cam:lÍen de habitat . En la l!gu,a 113. s.e presenta un ejemplo de una larva da nocluido del grJPO de las cuncunillas da4 pasto. la cual lambrón ti_ la habilidad para adap- tarse a la alimentación aá<ea sob<e Irvtos de caro- ,~ El huevo puede ser depo!5lrado aí$laojamente sobre hojas o est1UCluras lIorales (por ejemplo fIf1 estilol del choclo). o en pequef\os grupos en hojas y lalm (cogollero del ma lz. gusanos cortadores de hona- lius) o en grandes masas que Incluyen 300 0 mU huevos (Copirars.ia y OIras cuncumllas de hortali- zas . l rutales. etc .) . En las figuras 114 y 115 se aprecian do$ siluaciones que reflejan estos h~ ~. la ull<onomla de este grupo se ha r:;;llacterizado en el pals por una notable lalla de eslabilidad ge- nérica 00 las ldent~icaciooas de malerial. segUn las distintas fuentes de seMcios taxonómicos uti~­ zados. produciéndose continuas reasrgnaeroroes de especies 00 d~erOOles génefos, incluyendo en algunos no aclualmenle reconocidos 00 Chile (El" )fOIl. po< ejemplo). la taxonom l a nacional ha sido alOf1unadamenle acla'ada en pafle po< Angulo ~ ooiaDOradores. pero tod&vl a 18'51a mucho por QOnO- ce< el grado de asocia::lOn de muchas especias con hospedantes de int.'" agrlcoia. SI se considera que Noctuidae es. en forma global. una de las lamu de nsaclOS de mayor in\.és agrlcola en Chile. la aft.a poIilagl a del grupo y la permanente nociacrón con fTII.IChos culliYos, son r&lonas suficientes para promover un mayor lirado de COI roeimienlO sobre la maleria . Sin errtIargo. apar1e de su compIiead. taxonomla. la variabilidad de formas aduHas segun la estación del afio , lo qua Implica hasta cambio de malicn en la colora· dOn de las alas. y el polimor!ismo larvano en cuanlo a disa/\os y color según la planta hospedante. I\arl ayudado amant_r pafle de la actual oontusi6n. Estudios sobre lirado do! asociación con un dater - minado culllvo mediantl IrampaS de luz blanca o luz ultravioleta para attaer aduHos. tambi6rr han derivado en erróneas apredllCÍOfles sobre el !l'ado de asociación . ya que lu Ifampas atraen especies da OIros ac:osistemas. En suma . creemos que no es un sistema eliclenle ~'a el propósrto """alado ya qua las lfam¡)aS para aduHOS magnifican dan18- aiado el no.)mero da eSJl9Ci8S al raldas. por lo cual las conclusiones soO<e rtI¡¡rado de asociadOn pua- den ,.. muy effállcas (Arias y Gonúlez. t988). la única forma de d H.rcidar 8SIIS sltuaclones. cuando se trata de especias muy poIllagas. eseriar larvas a aduhos. tarea que escapa al Interés de muchos investigadores. las trampas de l erosoma se~ual para géna<os con

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=