Insectos y acaros de importancia agrícola y cuarentenaria en Chile
~p~ Baker. Orlidaon E~ l.nU(JlfIowm Hartlg (F9UJa 79. 79"') " puIgOn la n lgero del pe... l" Pur roo! wooHy .phld ~anl .. primario, : rnemb!illo. olmo, petal. OI.trlbuclOn: V . VIII Región . HoI6.rtiea. Importlll\l;lto económlclo : primaria. ,,*,tmc.clón : hembra se~úpara color negro IU· cido efI ellIbdomen. !ig&ralTl(lf1tlj cubltlrto de cera ~a blanca .,., la mitad poslerior; SIfones Ml forma de un poro; glérdulas cerlparas lalerales óull · al2"segmoolO. Herrbra VÍfg",6para radlclco- 11.. color pardo. ,ecubierto de cera pulv8ru!enta bIanea : glandulas cerlparas dis.puestu de a 6 en 11. cabeza. 2 hile<!lS margina l y central en cada segmento tor"'lco y abdormnal (1" al 7"). 8" &ego mer"4O sólo con 2 giéndutaa centrales (F'II. 79). Plaga de eonsiderable importllnCla .,., perale!llnjef· lados soOO! membriNo Y peral IlUropeo: patrones de perales as«Ilicos no sufren daflo. Las colonias de ¡MgonB$ puede<1 desarrollarse parlenogenéli- c:amenlelodo el afio. en la ralz del peral. Sft ubican .n ,alollu y en las ralces funcionales. formando eoIoriu lanosas blancas. El ocio normal c::ompImo del insecto ocunlj entra el peral y el olmo americano, Ulmus americanu!l. Hma finas de OIof1o. en las ,alces del peral se torman las hambrll.'l sexúpa'lS. alada$, las CIUG mogran a los olmos. PC!Árdose sobte su lronco y ,lIIT\aIi gN8SU. pilla depositar pequello!l huevos que COII,*""," una ninfa ya formada: a los pocos minutos las IW1IIU1 de ambos sexos se r8distribuyen en el olmo. para completa, su codo en poco mas 00 una SMn8I\a: se acoplan y depositan hutlVOS de iwIemo. de loa cuales n.aee una hembfa funda· Iriz eflla prin\ilveta siguienta. Estas se alimentan del toaa¡e. produeiando una delormacóón ma,ginal de la IéITllI\II de la hoja, doblándose hacia abajo. Icrmando una cavidad tap(z.ada de pelos blanoos: postllriormanta se hipertrofia el nervio medio Y el peciolo. Iormando un. inmensa agalla que puede aicanzar mas de 5 cm de ancho. En al interior de " agalla se qnan OIras hembras fundatricn que ~ ha!Ita lnIdos o mediado!! de <:Jieiem.. bre. época en que abandonan las agallas para di· ligirM a loa petalas. IUII ponen hueVO$ embriona· doI~ de donde nacen ninfaa que se ubican en las ..loes del petar. originando parlenogané!ÍC8iTlGfl te varias gene<ationos (Fig . 79 ...). Orden Homoptera a. InsecticK:las de contacto actúan rnajor Que los ~. t~ ya que, de ser bien aplicados. puaden ar. cantar la mayor masa de relces: en cambio. un insecticida sistémico ser' ab$O<bido POf la ral z ini- ciando inmed,atamllflte su curso IlSCIt<ldente hacia el lolla¡e, sin espera,se lranslocaclOn 18\111.1 ni .... nos I&mllnal hllCi8 at e xtremo (la las .alces. Los Insecticidas (lacontacto, sean cIorados (ej. tmdano) o fo!Ilor8Ó()$ (cIorpirilos. p81"alhion. etc.) pueden apbrse por InV8CCiÓl"l o inundllClOn . EI1r8tamiento por Inmersión de ,alces de plantas preVIO a su eSlablacomienlo. 11$ otra medida re(;(>- mendable pa,a lIYilar la inslalación de colonias por lo menos duranle el primer afio Las Inlestaciones de ~antas de viveros. aunque óa muy baja densi- dad, suelen ser comunes. F......U ... MARGAROOlOAE Cua<po 0\I0ide. globoso o alatgado con boróa!l pa_ ralelos. 4 a 15 mm (la largo, antenas y patas pre. sames en la hembra adu"a. ... veces el cuerpo aslj ence<rado en un QUiste o secrll8lO!l8S gOrT1OSaa. Dos paras di! aspdculos torAxil:os y 2 a 8 pa,es óa espirik:ulos abdominBlfl. esta ultima caract. .ISlrca exclusiva de este g'upo de conchuelas. 00- chinillas o penas de 1ifiIT• • Damlis ,atativamente gruesa. a veces t~. prolllsta (la abundantes selas en el e51ado aduho. ""'lenas de 10 a 11 $8Qmllfltos. Apa,a!o bucal puede lal1a, completa- mIIfIte en el aduho o ser incomple!o. con un II$tileta corto y grueso. Hembra IntaNnedla semejante a la hembra ildult¡¡¡ o de dival1l8s formes. El marljl8rodes de la lIId pre. S8flta una hambr. intermedia ápoda. encerrada en un quiste eslérico. larva arargada o atlplica . Macho adulto. cuando eXlsle. ala,gado. cabeza membra- nosa o quibnizada, con antenas largas de 10 seg_ mentos. OjOS compuestos. ;'iptIl1OS o atados. F~61agos. adaptados para la vida sublerránea o para estar fijados en el tronco, ramas y IoIlaje. En Chile aspecies en ralees de g,amlneas en el a. sierto. en las ramas de iI1bu$los esclerófilos. en trorocos de "bolas Iorestalas en er su., Den ralees de ~antas si"'asl'85 y cultivadas. Ciclo ~ puede toma. v~ 1lI'Ios. En cuanto al manejo de asta plaga. el prlrw;:lpal (FIgura 80) "conehueIa ecanllladII de 101 cltrlco. " prob.ema es como alcanzar IOdo el Sistema .adical óeI itboI lIl185tado POf colonias de pulgones. Los COttony cuah lon _la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=