Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto

De.las Ordenanzas que. ·han de guardar', &c. 8 5 3 que viniere, o uvier~ entrado l.á dicha mo- Pers9na, ni.otr0-qualqui er , por espec.ial, i neda, aunque aya sido sin noticia .del dueóo favo~able que sea, como mas· largamente, se del Navío, o Requa; i de toda la die.ha con- co_nt1ene en la .dicha leí, i.Pragmatica , i se denacion se aplique lamitad al (p) denuncia- cumpla, i. guarde,,como en ella se contiene;· dor; i la otra mitad a nuestra Camara , i al i que las.misma&pen~, i todo lo demas aqui Juez, que lo· sentenciare , p<;>r iguales par- contenido se executen contra todos los .que tes: i 'exclwmos a los. hijos .(q) . ·d~ los metieren, o intentaren- meter (z) cobre en deUnqüentes, assi,. de .·todos. los-pficios de ~asta, o ~anifafruras, teniendo ambos de- Justicia , como de .todas las.de m as honras, Ji~os por iguales. , habitas, i familiarnras,en que se hacen.prue- . · 10 .1 porque naturalmente, como fuere bas de las calidades; i mandamos que solo consum1endose el ve1lon , se ira introducien– el intentar (r) la entrada , o rocibo de la di- do en los comercios la moneda de plata , i cha moneda , aunque·no,se aya·conseguido aunque_ por muchas.l~yes, i Pragmaticas esta el efeéto, se castigue cort' pena capital: Hos proh1b1dala (a,2.) saca della, assi en pasta ·que tuvieren noticia · de la .dicha entrada como e? mo~eda .amoneda~i derogadas al– de moneda, i no (s) la manifestaren. i man- gunas Jtcencias, 1 dada for.ma para el uso de damos sean castigados con peJ1U . de gale- ellas en los casos , que es necessario sacarse t'l!,S ; i perdimiento de todos sus bienes, con para la provision de nuestros Exercitos , i , ·la aplicacion referida ; i para ayudar . -a la Armadas , no han tenido cumplido efeéto: probanza de este titulo, mandamos .que. has- o~deriamos; i mandamos que lo cerca desto ten para su .comprobacion probanzas pcivi- dispu~o en las leyes anteriores, i patticular– legiadas, o (t) tres testigos singulares, .que mente en la dicha lei, i Pragmatica dé 13. de depong.an · cada uno: de sus fec~ , los (b,2.).Septie:nbre de 1fü18. en.que se rcnue– quales: se tengan por 1doneos, para tmponer van., 1acrecientan las penas, .i se . p~oveen la pena ordinaria; i. que el complice , · que otras cosas en orden a impedir,la saca de la , denunciare· (u) aL compañero estaodo.en es- plata, se guarde, cumpla, i execut.e, como tos Reinos, donde ·se pueda aprender., con:.. en-. ella se contiene : i encargamos a los del siga liberacion en su persona, i bienes; i es nu~ro .Consejo (c,2.) tengan panicular cui- .. nuestra voluntad que aasi ·en ~e delito, co- dado de su execucion, i cumplimiento ; i pa– • mo en ros demas casos refendos ea esta leí · ra que desde luego nu~ros Subditos, i Na– .sea el conocimiento ·(-") privativamente dé .tilrales de estos ·Reino9 comiencen a gozar de . -las Justicias Ordinarias, i eo Ja . segunda las comodidades, i utilidades.del cl)nsumo instancia· vengan ·las apelaciones · a los del del vellon, i de. la introduccion de la plata nuestro Consejo; i. inhiDimos del .diclio co- en los comercios, ordenamos , i mandamos nacimiento a. todas·las demas Justicias , i que toda la que ultimamente ha venido en Tribunales : i mandamos que en ·ninguno de · est<?s Galeones~ i Flota, se aya de labrar, i la– los casos contenidos en ·.esta leí se admita, bre en mooeda en estosReinos; i permitimos ni pueda oponer por los reos privilegio (y) .i mandamos que pueda labrarse, i con efea¿ deiMilic.ia , .ni de Familiar, O· Oficial del . ·se·labre .en reales sencillos la decima (d,2.) Santo Olicio, ni de Oficiales de, 1~· Casas parte; i de aqui adelante, sin embargo de -de.la Moneda, ni de .Artilleros, o aiados .qoalesquierapaétos,iEscrituras, en que los .de nuestra Casa, o Guarda de nuestra Real . deudores seobligaren a pagar en-plata doble, cum- C,,) z.. 1 • ffe,; (c)l.G&. ·l,i"i,. i. ,li&h• ':''l· ,,.,, to, ,;,.11. · ..t.,:u..-,,,(4- .,,,.,., f • 111p.1..A11t.1 ~i.p. 1 8. 111 fi•; .,,,.,. 16 • ¡;1,.,. ('f) Düh• l.,1. ,,,,.1_0,sl11. O,,.)· 1·'· 1 J, .z fi• "'' •. ~t-,1· h~, "'· l.q. up.10. m.1_6, h•t_lib. j ,. 61. zl11. ,,••• ¡ ,-úuip. ..tt.,. u . ~p. 8. "'*'• •J: ••P· 1 •. "'"': ,,. "'.f· 1. 111.18, l!b· , ;(x) L.10. '!'!•+- ,,,. 1.1,b.1. Au,. 1 -. '"!• 1 , ¿, ,,,, .,Jt. ¡,) D1<b• /.. 6-1. ,11p. 10. •' ,,,,,l,u,t; 18. 1,1,, ,. ,· ·"'"'· 1 ¡. ,d fo,· tl,1 '"""P· Au,. , ~. cap. 19. hoc ,;,. ; l. 1 ,. 1. +· zl,u. (b) .,;,. ?-'· /.. 1. glos. (i) 1i1:.11. /ib._a. ; .4/,,•. 70, ·~ tl.S. :r'-i;. (e)~,. J•. ho,,lib, (y) Di,k• l. 10. ,np. 4 • ,;,. r. ,cr,,. J1lfin hoe ,,,. (s) L.~. zlo,• . <d) 11,. 11. l,1,. s. (t/ Duh• l_,l,.1. ,l,.J,,. l.6 i. ,,.p.10'. zlos. (m,1.) m, 18. lib.«.l. u.up 9 , l.6 1 • ,,-p.10. :los. (k, 1.) m. u. f,b.'-. il#t,i.· f•f.11>,.lt#t.16. slos. (ti "D"'"'"'· ho, !"· Aut. , ¡. 11/ fin, A 11,. 16'. , 11 p. , ,. i Allt• l ,a.•. <•!·!• 11lfi"_, A11t, 1 8 • 1fLj»,,A•1.,1.e11J.,6.,11l./i11, tl, ~l, 1 4•'·.+- ,11p.1.s_.111.1. 2.l,/,.7'. (.t.) L. u.pr ,otl. , ,t,.,.. i¡. ; Á#t ,,a.6. ,,.p.1, h,e m. l. 19. <•P· 6. D,el,.,,.,., ;. ,l , /.. 1 J• •l .i,. "" ''"''· ho, m. (A, t.,) Duh• l. u. z los. (11 hoc ,;,. ~•t· % s.. ,;,. ,,, hotlib. l.~•· .§.7. '"f· i , tlos. (m,1:) ,;,. :lJ; l:tc,. &o. i: 1. ,i,.1 s. lib.6. (B,1.l_ Di,h• l._~'·. ,,.p.1 o. ,i,. 1 a. lib. 4 • 1. 11. ei,p.o. ~l fi,. ,.11.u.1.,.m.9.A11,.¡. •lfin ,,,_.1 J• l,b.,. (C,,.) ht.1 ¡.•lfin ,¡,¡ t.""'· ho, m . , "!" 1,i uf. ,. lil.;, l.J+. 11/fin 1,t.11,.l,b.1. (:~)L.~9.slos. (d) m.16.lib.8. (D,2..)L.14. glos'. (d) l.18.zlos. (~) h11Drt1 11 ,,.,,,,,, 1 , .A,.,, 1 . l.2.0. slos. (e) l. it;JHI. (p) 1, u . <•f• i. ·ffes, ¡f )- D11i.t,..,, ·'111/.1.¡.· .4#1,U~ I 1+ 11lfi11 J,,r 11t.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=