Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto

. . . De fas Ordenanzas qué han de guardar·, &e~ . 83 9 dos granos, que son sesenta i dos granos de que las ha de sellar; al (n) Tallador seis rtirs. plata fina; i que se labren ochenta piezas (b) al (o) Ensayador tres mrs~i medio, ·¡ no ha de un marco , que cada una valga un quarti- de llevar otros derechos algunos de las alea– llo de (e) real, que son ocho mrs. i medio , i dones ;a las dos (p) Guardas a <;ada una tres que de cada marco se labre (d) un tercio de blancas; al Escrivano tres blancas; al (q) las dichas piezas de quartillo, i otro tercio Balanzario tres blancas; a los Alcaldes, i al de quartos, que valgan a quatromrs. que sal- (r) Merino una blanca; al Tesorero (s) diez dran en el marco a razon de ciento i setenta mrs. los quales dichos derechos ansi como piezas, i el otro tercio de medios quartos, de suso estan repartidos, i aplicados, lleven, que valgan a dos mrs. que saldrán en el mar• i ayan , i no puedan llevar , ni aver otros al– eo a razon de trescientas i quarenta pie- gunos por ninguna causa , ni razon que zas , i que la dicha moneda de vellon r·i- sea, i que guarden , i cumplan cada uno en co , que aJJsi se hiciere, i labrare de quar- su oficio, i cargo, lo que conforme a las Le– tillos, q.uartos, i medios quartos ha de ir yes , i Ordenanzas _de las Casas de la Mone– ajustada una (e) a una segun lo que esta or- da esta ordenado , i establescido , so las denado en la moneda de plata, como quiera penas en ellas contenidas. . que en la moneda dé vellon , que hasta aqui 2 I otros1 mandamos que por agora , i se ha labrado no estaba esto ansi prove1do, por el tiempo, que fuere nuestra voluntad, que por ser esta diferente, i mas rica quere- demas de los dichos sesenta maravedis de de– mos se guarde en esto lo que en la moneda rechos.de los Obrt;ros, i Oficiales se pague a de plata; con que permitimos que pueda aver Nos (t) un real de cada marco por el dere– de (f) feble, i fuerte quatro tomines por (g) cho de señoreage , i monedage, i que en la marco en las dichas piezas de quanillos , i cobranza, i recaudo, de lo que del dicho de– quartos, i en los de dos mrs. con que lo ovie- recho procediere, se guarde la forma , i or– re de feble se supla de fuerte ,de manera que den, que en el derecho· del monedage (u) el dicho marco sea entero de la dicha leí, del oro, i·plata, que se labra, tenemos man– i peso : i mandamos que los Oficiales , a dado, i ordenado. quien se entregaren los (b) rieles para labrar 3 Otros1 mandamos que la dicha mone-- · Ja dicha moneda , la Jabren (i) redonda, da de vellon se labre de la estampa (x) nue– e igual , i de buena forma : i otros1 manda- va, cuño, i armas, que a las dichas Casas mosque se tenga gran cuidado en lo que to- de la Moneda imbiamos, conviene a sabi r, ca a la blanquicion (j) de las dichas piezas, que las dichas piezas de guarrillos han de te– i que los acuñadores no la acuñen , no vi- ner de la una parte un Castillo, i de la otra niendo bien blanqueada, antes la hagan tor· un Leon, metidos el dicho Castillo, i Leon nar a, hundir a costa de los dichos _obrer_os cada uno en su escudo con corona encima, i de la blanquicion. a la redonda la letra de nuestro nombre , i I I otros1 mandamos que los nuestros Jo~ quartos tengan los mismos Castillo , i Oficiales,que labraren la dicha moneda,ayan, Leon con la orla a la redonda én lugar del i lleven de derechos {k) sesenta maravedis de escudo, i en las de a dos mrs. sin orla, i sin cada un marco , que se repartan en esta ma- escudo a la redonda, para que las dichas nera; al (1) Qbrero, que lo pone en redon- monedas se diferencien en todo. . do , i ajusta las piezas , como está dicho, 4 Otros1, por quanto defa dicha moneda veinte i ocho mrs. de cada marco, ansi de · de vellon no conviene que se labre mas can– las chicas, comoide las grandes ;al (m) Acu- tidad de aquella que fuere necessario para fiador seis mrs. de cada marco, que es el el comun uso, i comercio: mandamos que no (b) D i,b,. l.J, tlos. (e) i l.,,. glo,. (e) bo, tít. (<l Aut. 1. ,11p.10. i 1i1. bo, tít. i ttt• lti ,11p. (.. (1) L.ft , boc tit. i ctt• ; t.+. Al/in bo,m. i l,lf, i 1¡. tn11t•s Dt<l•ritt. {.il L. 1. lt1 ,ap 6. 111/in. {m) L,¡1.i ¡¡. i Ánt.r. ¡.,np.,o., ,ig. boetit, st.s. (f) , Aut. u. ; 6 r. up.1 ¡. ho, tit. ,on 1~ l. 18. bi, D,- (11) L.+8-Áttte tit. i up.6. """" l,i-111 fin. (o) L.i 7. ; Aut.~ r. &1 11 r 11 &. {•l L. 1.1101. ,f ) l.1. glos. (cllm m. • tn 1111 D1<l11r. ,11p.10. ho, tit. 1t1t11 l,i , .. p.6. 111 fin. (PI L,+9,h1< tit. f ,11p~. l. i.~ zl"'· (r} + 1/01. (al i l. , , . g/01. l•) boe ttt. (/) Aut. 6. 111 fin b,., ltg. (q) L. ro, hoc tit. i ,~p-6. 111 fin J11t11. (r} L. f 7. &o11p. J Aut.6 f. up.~- i l.19, glo~- (g) h,c tit. {g) . Dich,a J. •.'J. b,e tit. i ,11p.6. Jmia 11! fin. (t i L. ,.6. i Áut. 6 f. <•P· 19, hoi ,:l"s. (g.) i A,;t. 1•.11,. 11, boe f•b. ¡h) Áut. ¡8. , 16. h.e ''.'• t1t.. (1) Aut.6. ,~p.,. A:11,7.,.Jprin,. Aut.~. i 9. c•p-+.A,;t.11. (i) .t.. J J. tlot. {b) "!"'·! 9, 6<>. 1 ~ 1. , l. •· g/01: (g.) J, estt flt, '"P· •· Aut. 11. ,,.,.,. i l.+ 1. zlo,. (e) boc tit. ¡,;· L. +6, i ,;,, U) L. 30, p. p, Jf• • J+, /m flt, (• ) L. +t, 1 H· • .4111,6¡, • ,. jf,Jm rit•.(x} L.1¡.1101. (a)bis D«liariat.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=