Tomo primero de las leyes de recopilación: que contiene los libros primero, segundo, tercero, quarto, i quinto

8 3 6 ·· Libro·quinto. ·Titulo vigesimoprimo. ta , que de cada cincuenta marcós de plata Casas de la Moneda de nuestros Reinos , no dizque salen diez marcos de (a) cizalla, ·i se eche sino cinco granos (b) i n:edio de qoe dicen los dichos Tesoreros que los tala plata, i no me~os, porque cesse lo susodicho, Mercadere$ , i otras personas son obligados i los que la hicieren, rengan ganancia mode– de tornar a hundir aquella cizalla, de manera rada; i por ello queremos que no incurran t:n (fue los Mercaderes dizque pierden erícada pena alguna de las contenidas en las leyes de marco medio real , que montan cinco reales nuestros Reinos ; lo qual assi se cumpla, i én cada diez marcos de cizalla , i otros tres guarde, sopena de diez mil mrs-. para nuestra mrs. que hacen de costa en el hundir, de ma- Camara al que lo contrario hiciere. mera que pierden, i pagan, mas de lo que son LEI X. . obligados, docientos mrs. en Jo qual dizque JJ11e lei ban de tr!ffer las coronas, i escudos.¡ ftsciben agravio., i no se guarda lu que esta que se mandaron nuevamettte labrar ,i sea11 ordenado tn las Ordenanzas de la la,bor de de los quilates en esta leí co11tenidos. la moneda, í se les lleva mas derechos de los Los miaruos en Valladolid año , 1 '7• pet, 104 • -tue por allí esta.o mandados llevar; i nos fue MAndamos que las con:nas , i escudos, ,uplicadó Jo mandassemos proveer; o como que avernos mandado, i mandáremos la nuestra merced fuesse ; i Nos tuvimoslo labrar, sean de lei de veinte idus (a) quilates, por bien, porende m~ndamos a los di,,hos i que ~esenta (b} i ocho della~pesen un mar.. nuestros Tesoreros (b) de las Casas de la Mo- co (e) de oro destos nuestros Reino, de Ca– neda, i a sus Lugares (e) Tenientes, i Oficia- tilla, que ~es la lei, i peso de los mejorcs • )es, que guarden las lfy~~ por Nos d.e suso cudos de Italia, i los que se labran en Fran• dadas cerca de~ l~hrar de la dicha moneda cía, i qúe valga' el precio de cada corona (d) en todo, i por todo, como en ellas se con- trecientos i cincuenta mrs. i teniendo la di- , fierre ; i en guatdandolas , i cumpliendolas cha lei, i peso mandamos que valgan, i cor.. acudan a las personas, que traxeren a labrar ran; las quales se pesen (e} de aqui adelante. bro, i plata a J.as dichas Casas, con toda la LE I XI. moneda labrada, que la dicha nuestra Orde- JJue el Tesorero de Ja Casa de la Moneda 4, alanza dispone , sin les bolver la dicha ciza-_ Sevilla entregue la mtlfJl!da que se labrare, lla, salvo marco (a') por marco, quitando lo, a los dueños por peso de marco, I CUfflttl (e) derechos , que por la dicha Ordenanza de piezas, aunque no se pesen Jas pieuu; han de ~ver; i no les lleven , ni descuenten sin embargo de Jo dispuesto en la /ei quartll por la dicha c¡zalJa otros (f} derechos algu- deste titulo. nos, ni menguas, demas, i aliende de lo que mandan las Ordenanzas , i leyes de suso. LEI IX. rJue· no se ecbe en el marco paramoneda de ve– : · /km sino cinco granos i medio de plata. D. Juana, i o.Carlos en Madrid l l J. de Mayo año de 11 s ,. P Orque , de se echar en cada marco de moneda de vellon (a) siete gramos de plata, se tiene entendido que por la ;ganan– eia, que en ello a1, se saca fuera destos Rei– nos, i n~ ai abasto; i por remediar esto, man– damos que ·de aquí adelante en cada marco ele moneda de vellon., que se labrare en las Ul VIIL (•) L, , t, 1111, lb) i l. 10, 1111. (al 1h ,,,, tit. {J) L.41.46.j + i A•t.6 ¡ .,ap 19. lur ,;, (r) L.++ 11, (a,.; b,} 1,#t tit, (,I) L.+1. gl, (aJ "' 1111 tít. (1) Did,. l.41.11, (c,i dJ Aut.1, r,1p.1 7. i .A11t.ó., ,,. /,,1& tit. 1/) Dith• l.+1.gl11.(d) Jm lit. , 1.u. 1 1.,. (o) tit.9, ,,•. 1 U.! IX, (• ) l..,. glos. (,·) i l.• 1 • &los. (¡u 1h lltl lit, (JJ L, I + .., , ...ru. i í4p, ,. '" ,,,,., Dul•r•IÍIIHI, Í 'A#t, ,. ,.,. J• ,, ,,,. tit#Ú, Loa miamos en Madrid alío 111J,.l 17. de Mayo, i D,Pbt. lipe Gonrnador en au nombre, ' P OR quanto nos es hecha relacion qoe en la Casa de la Moneda de Sevilla no se guarda lo contenido en las leyes susodichas, que disponen que el Tesoreroentregue la mo,. necia de los marcos, que reatibio, por el mis– mo peso, i (a) marco, i comandola, i pesan– do cada pieza por s1 , sino que se la buelvea no por peso,sino por cuento, de que redunda grande daño a nuestros Subditos, i Natura– les, tomando por fundamento la dilacion, que ai en la entregar en lamanera susodicha a loa dueños, i ~ue deU~ le. resulta grande dafio; poren- L~ X.(•) _L.1.,.111. (a) l.s, 1111. (l>, i d,l ; .4,n,6r."r•/·f• /,,r !"· 1•1 Die~· _. 1.1lo,. (el ,.,. ''ºf· (b) hH ,,,. (,) L. ,.1 1, 11t.1¡./,or l~., l,1,1l.1, (al /,or ,,,. l:'l·f'"· (g,ii,l,. 11t1J1 D1tl11r"'. l.+, fl, \e) 1 A#t, ¡ 8, INr t,t. (1 4,u. i,tit.u. A#,.,. tit.,¡. i "'·'·l'· i 6J, ,,.,.,. ,. ,,,, ,;,. I.El )q. (•l L. 41. 1111. (b, i e,),, 1111 tit. l. 1.. 1it. 1f, ,, "" li#, l. i, ti••· (e) ; J. + 1111. 1 a) "' •1t111 D,- 1l•r1t11flffl,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=